28 de abril: Día Internacional de las Niñas en las TIC

En la presentación participaron Santiago Soto, director del INJU; Marisa Lindner, presidenta de INAU; Sylvia Da Rosa, de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR; Fernando González, adjunto a la Dirección de los Centros MEC; y Guillermo Moncecchi, subsecretario del MIEM.
Soto recordó que hasta el año 2005 hubo solo dos ministras en la historia del Uruguay. Hoy esa realidad ha cambiado y nos acostumbramos a ver mujeres en cargos de jerarquía. Sin embargo, ese proceso sigue siendo novedoso en Uruguay y el mundo. Con las TIC pasa lo mismo: desde pequeños crecimos creyendo que las tareas científicas están reservadas a los hombres. Luego de reflexionar acerca de la falsedad de este prejuicio, señaló que celebraciones como esta sirven para poner esos temas arriba de la mesa y para discutir sobre la igualdad de acceso de hombres y mujeres a las TIC, que nos permite avanzar como sociedad.
Marisa Lindner indicó la importancia de la construcción social colectiva entre hombres y mujeres. Señaló que se ha avanzado en la igualdad de género en relación con las TIC, pero que aún hay brechas que superar. En especial, reflexionó acerca de la realidad en el mundo del trabajo; iniciativas como Plan Ceibal han permitido dar mayor igualdad a los niños y niñas en el acceso a internet y las TIC, pero esa igualdad no siempre se refleja en el mundo laboral de los adultos. Enfatizó la importancia de avanzar en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, de modo de reducir las diferencias sociales.
Sylvia Da Rosa alentó a las niñas a acercarse a las carreras TIC. Dijo que la ciencia necesita a las mujeres, pero que además las mujeres necesitan de la ciencia. También destacó la importancia del esfuerzo, el sacrificio y la satisfacción que produce resolver problemas gracias al auxilio de la inteligencia, el estudio y la investigación, aunque remarcó que eso no siempre es algo divertido. Por el contrario, el Día Internacional de las Niñas en las TIC es una apuesta al trabajo, el sacrificio y al disciplina en pos de un futuro y una sociedad mejores.
Fernando González indicó que la equidad de acceso a las TIC también involucra al territorio, ya que la diferencia entre niños y niñas es diferente según se viva en Montevideo o el interior. Antiguamente, solía decirse que los niños eran mejores que las niñas para las matemáticas, pero eso es falso y remarcó la necesidad de trabajar en contra de esos prejuicios. Tomando un ejemplo publicitario, alentó a ponernos en guardia contra los estereotipos masculinos y femeninos y a pensar que una sociedad se construye con el aporte de todos sus integrantes.
Finalmente, Guillermo Moncecchi indicó que la diferencia entre hombres y mujeres se nota en el acceso a las carreras vinculadas con las TIC, donde hay más hombres que mujeres. Reflexionó que las mujeres son capaces de hacer cosas brillantes en el mundo de las ciencias y que ya desde niñas deben pensar en la posibilidad de dedicarse a carreras vinculadas con las TIC. Otro mito que refutó es aquel que indica que las carreras científicas y matemáticas son aburridas. Y culminó recordando que el primer programador que hubo en la historia fue una mujer: Ada Lovelace, una escritora y matemática británica, cuya vida demuestra que ser una científica no impide tener una vida social intensa, amena y divertida.
Luego de la presentación, se realizaron una serie de actividades dirigidas a jóvenes de entre 13 y 15 años, entre ellas, un taller de robótica, una feria de stands de videojuegos, un scanner 3D, drones y charlas de sensibilización de género en relación a las TIC.