Acuerdo para programa de salud.uy
El 4 de octubre en la Torre Ejecutiva se firmó un acuerdo de cooperación técnica e interinstitucional entre el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Salud Pública y AGESIC, para el desarrollo del programa de salud.uy. Estuvieron presentes el prosecretario de Presidencia de la República, Dr. Diego Cánepa; el ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Venegas; y el director ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik.
Entre los principales objetivos del Acuerdo se encuentran definir una Historia Clínica Electrónica (HCE) unificada, crear y poner en marcha un Sistema Nacional de Teleimagenología, crear el Banco Nacional de HCE e interconectar los centros asistenciales del país.
Cánepa señaló que la coordinación interinstitucional que hubo para lograr este acuerdo es un dato importante y que los proyectos que enmarca implican “una búsqueda de mejora en la administración central y que el Gobierno Electrónico implica una búsqueda de objetivos que generar mayor equidad y calidad”. Destacó que hubo un importante trabajo técnico previo, pero también político.
Respecto a la Historia Clínica Electrónica explicó que “la tecnología va a generar nuevas oportunidades” y que “todas las reformas del Estado tienen el objetivo de generar mayor calidad de vida en nuestra gente”. “La construcción de igualdad significa que estamos en el camino correcto”, concluyó.
Por su parte, Venegas señaló que “avanzar en tecnología significa avanzar en 3 elementos básicos: la historia clínica que supone un documento para todos igual; la imagenología, que supone que nuestros especialistas puedan interpretar y dar una opinión en el país y la región; y la conectividad, en donde tenemos que ir a más, a proyectos aun más ambiciosos como la telemedicina”.
Clastornik explicó que se ha trabajado mucho en el concepto de trabajo en red como base funcional del proyecto que lo sustenta. Señaló que en el proceso de implantación es importante haber dado las condiciones de confianza necesaria en donde destacó 3 factores importantes para ello: la firma electrónica avanzada, la seguridad de la información y la seguridad y protección de datos por la vía de una ley que la sustenta. Concluyó que “la infraesctructura debe estar disponible para generar confianza; es un proyecto de todos y para todos”.
Principales compromisos del Acuerdo
Los principales comrpomisos son: la cooperación técnica e institucional para el desarrollo del programa Salud.uy, fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud, conformar la Red Asistencial de alcance nacional apoyándose en el uso de las TIC, y mejorar el acceso de los ciudadanos a servicios de salud de calidad en todo el país. Para lograr esto es necesario generar las condiciones para que los prestadores de salud puedan brindar sus servicios en forma integrada, complementaria y centrada. Hay tres aspectos fundamentales: la Historia Clínica Electrónica (HCE), Imagenología y la Red Integrada de Salud.
Principales cometidos de la HCE
Crear un Banco Nacional de Historia Clínica. Ese Banco Nacional no necesariamente debe poseer todas las historias clínicas de la población uruguaya, pero, lo que si dbe asegurarse es que independientemente de dónde te atiendas el médico y el paciente tendrán acceso a la historia clínica. También es un lugar que puede resumir la Historia Clínica Electrónica (HCE) de un paciente, esto es muy importante a los efectos de gestión epidemiológica o estadística. Ahora hay que definir estándares, normas técnicas y crear de común acuerdo un modelo de historia clínica, para posteriormente trabajar con esto en todos los ámbitos de salud pública y privada.
Cometidos de Imagenología
Teleimagenología es muy importante porque nosotros tenemos muchos médicos, la mayoría se encuentra en Montevideo y tenemos tomógrafos, mamógrafos distribuidos en todo el país. Este componente del proyecto nos va a permitir que la imagen viaje por la red sin pérdida de calidad y llegue a la pantalla donde se encuentra el especialista que diagnostica como si estuviera con el aparato, puede incluso hacer consultas con otros especialistas y emitir el informe. Además, las imágenes quedan grabadas. Por tanto, esto también va a formar parte de la historia clínica. Quedarán en un sistema al cual se podrá acceder, por ejemplo: si un médico quiere ver una placa que se sacó su paciente lo va a poder hacer, además de poder acceder al informe. Con esto se podrá diagnosticar de forma remota y llevamos equidad a toda la población.
Red Integrada
Es lo que va a dar soporte tecnológico y de comunicación a todo esto. Incluso nos va a permitir tener interconsultas remotas, es decir, un médico que está trabajando en un pueblo del interior, que tiene la necesidad de hacer consultas con un especialista en lugar de trasladar al paciente a la capital más próxima, lo que hace es conectar su computadora, coordinar una cita en forma remota con el especialista y junto con el médico y el paciente puede hacer consulta con el especialista sin tener que trasladarse.
Rol de AGESIC en el programa e-Salud
AGESIC es el núcleo director. Es el equipo de dirección y gestión de proyecto. Además, AGESIC es responsable de la ejecución y la articulación con los actores claves. Debemos hacer que se cumplan las metas de la Agenda Digital Uruguay. AGESIC está desde la gestación del proyecto y estará hasta el final.
Material relacionado
- Descargar Acuerdo de cooperación interinstitucional (.pdf 170.77 KB)