América dialoga sobre Gobierno Abierto: comenzó OGP Montevideo

El 1 y el 2 de junio se está realizando la tercera edición del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP).
En la apertura del evento – que se está realizando en el Radisson Victoria Plaza Hotel- participaron Juan Andrés Roballo, prosecretario de Presidencia de la República; José Clastornik, director ejecutivo de Agesic; Sanjay Kumar Pradhan, CEO de OGP; Emilene Martínez, coordinadora regional de la Sociedad Civil para América Latina de OGP; Fabrizio Scrollini, de la Red de Gobierno Abierto de Uruguay; y Virginia Pardo, directora del área de Ciudadanía Digital de Agesic.
José Clastornik dio la bienvenida a los presentes, en especial a los visitantes extranjeros que llegaron a Uruguay. También compartió uno de los aspectos más importantes del estado actual del Gobierno Digital: la idea de que el carácter abierto de un gobierno debe darse por defecto (open by default). Asimismo, comentó que el intercambio producido en el evento nos impulse superarnos y a discutir e intercambiar más allá de nuestros propios límites.
Sanjay Pradhan, por su parte, indicó que América constituye el centro vital, el corazón y el alma de OGP. Dijo que, en el futuro, el éxito de OGP no se medirá por la cantidad de países federados, sino por la capacidad de provocar transformaciones reales en la vida de las personas. También manifestó el contraste entre el nivel de ambición de apertura de los gobiernos de esta región y los resultados obtenidos. Enfatizó aquellos aspectos en los que el ecosistema de OGP debe asumir el desafío de incidir para conseguir el bienestar de los pueblos de América, como corrupción, violencia juvenil, violación de los derechos humanos y oferta de servicios básicos. Señaló que OGP tiene el cometido de dar voz a los que no la tienen y destacó cómo se puede avanzar cuando la sociedad asume el compromiso de coordinar acciones.
Fabrizio Scrollini indicó que la región, a pesar de sus avances, mantiene claroscuros; por ejemplo, América Latina tiene los más altos estándares legales de acceso a la información pública, pero eso no siempre asegura que esa apertura sea real. Aún tenemos corrupción, desigualdad, falta de transparencia e inequidad, pero afortunadamente hay buenas noticias para remediarlo. Celebró que el gobierno uruguayo está dispuesto a comprometerse con el avance del Gobierno Digital y destacó que la innovación no es un proceso lineal y uniforme. Por último destacó que para implementar el Gobierno Abierto es necesario establecer seguridades, garantías y mecanismos jurídicos.
Roballo expuso los pilares políticos y estratégicos del gobierno uruguayo en materia de Gobierno Abierto: mayor disponibilidad de la información, apoyo a la participación ciudadana, acceso a la tecnología y altos estándares de transparencia. Asimismo, repasó los alguno de los logros obtenidos por el país, como Plan Ceibal, Plan Ibirapitá, fibra óptica, trazabilidad ganadera, Historia Clínica Electrónica Nacional, alto uso de internet, Leyes de Acceso a la Información Pública, protección de datos, certificación electrónica, Consejos de Ministros y proyecto Trámites en Línea, entre otros. También destacó la manera en que la agenda de OGP ha acompañado este proceso, remarcó la necesidad de usar la tecnología con inteligencia y propósito humanizador y recordó que el Gobierno Abierto no implica erradicar el secretismo, sino participar en la toma de decisiones.
Para concluir, Virginia Pardo y Emilene Martínez compartieron con el público presente algunos de los temas que se abordarán en las diferentes sesiones temáticas de este Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP).