Añadir a marcadores: a 25 años de la World Wide Web
El 12 de marzo se cumplieron 25 años del World Wide Web, el primer sistema de distribución de páginas con contenidos de texto y multimedia interconectados y visibles en un navegador. Ida Holz reflexiona acerca de esta fecha y de la importancia de internet en la actualidad.El 12 de marzo de 1989, el británico Tim Berners-Lee redactó para el CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear) el protocolo de transferencia de datos que posteriormente se llamaría World Wide Web.
En adelante, las siglas WWW comenzarían a formar parte de todas las direcciones de la Web y el acceso inmediato a la información se convertiría en un paradigma de las nuevas sociedades.
Si bien no se le atribuye a Berners-Lee el haber inventado Internet – la red global se diseñó como un proyecto militar a mediados de los 70 y empezó a funcionar oficialmente en 1983 - el investigador británico, con su protocolo, diferenció esa red global de la web fundamentando que la primera tenía que ver con ordenadores interconectados, y la segunda con conexiones de información a través del hipervínculo. Por entonces, nacía la Web.
Entrevista con Ida Holz
Ida Holz, miembro del Consejo Directivo Honorario de AGESIC, quien en 2013 ingresó al salón de la fama de Internet, reflexiona sobre la importancia de la Web, sus implicancias y desafíos.
Respecto a la fecha que se conmemora Holz comentó que de alguna manera significa cómo ha ido evolucionando el tema de Internet: “vamos a tener aniversarios de muchas cosas, porque la evolución es imparable en las comunicaciones”.
El primer nodo de Internet en Uruguay fue instalado en 1994 en la Universidad de la República pero aún “estábamos lejos de Internet”. “Teníamos acceso al Woofer Nosique (buscadores como www) pero no había imágenes. Era solo texto. Podías buscar un poco de información. Después aparece la Web con imágenes y con audiovisuales”.
Holz hizo referencia a la importancia que tiene en la actualidad la información publicada en la Web: “Hace unos días apareció una persona y cuando se fue: lo busqué en Internet. Como no lo encontré dije éste no es nadie, todo está ahí. Todavía de forma desordenada, pero la evolución es impresionante”.
Hoy en día se estima que hay más de 600 millones de sitios interconectados. En este sentido, la Ingeniera se refirió al rol del Internet en las nuevas sociedades: “Es el mundo de buscar, de aprender, de relacionarse de una manera completamente diferente”.
“Cuando volví de México en 1987, venía fascinada por el fax, cuando llego a Montevideo veo que están empezando a explorar el correo electrónico en la facultad y me asombré, porque mucho de los que regresamos del exilio dejamos muchas relaciones en el mundo, vas dejando huecos del alma en cada lugar. Hoy te podés relacionar mirándote”.
Respecto a los desafíos que supone Internet, Holz comentó que aún queda mucho por hacer por una buena distribución con acceso a todos. Sin embargo, explicó "nosotros hemos tenido suerte porque el Plan Ceibal, desde 2006 ha disminuido las brechas de acceso".
Asimismo, señaló que en el rumbo que está tomando Internet, “aún tenemos los conflictos de la censura. Es un tema importante porque lo que se generó con Internet y las redes sociales fue la posibilidad de opinar libremente sobre lo que se quiere. En algunos países generó incluso un cambio en la política del país. Es un tema que debe ser más libre. No nos engañemos, existen países en los cuales la primera prohibición es acceder a Internet”.
“Los países tienen que vivir como quieran vivir sus pueblos. Yo viví en México muchos años y la discusión se centraba en si se perderían o no las culturas ancestrales. No es fácil definir esas cosas: la civilización es muy glamorosa”.
Holz hizo mención al protocolo IPV6, “es necesario porque no hay más números para dar. Este protocolo aumenta el número de manera exponencial, le permite a Internet crecer sin que se acote.
La Ingeniera también mencionó el tópico de la neutralidad en la red. Explicó que tiene que ver con controlar o no los contenidos disponibles en Internet: “hasta dónde tenemos derecho, o hasta dónde podemos regir nuestro propio destino sin la intervención de los gobiernos”. Respecto al caso uruguayo, Holz explicó que desde los distintos organismos del Estado se apunta a la neutralidad. En la mayoría de los países de América del Sur no hay control sobre los contenidos. “El mundo cambió y es impredecible lo que puede suceder en unos años".