Noticias

Apertura: sesión inaugural de la IV Conferencia eLAC

El 3 de abril se realizó el acto apertura de la IV Conferencia sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. La sesión inaugural contó con la presencia del presidente de la República José Mujica.

El 3 de abril se realizó el acto apertura de la IV Conferencia sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. La sesión inaugural contó con la presencia del presidente de la República José Mujica.

Estuvieron presentes el presidente de la República, José Mujica;Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL, el prosecretario de Presidencia de la República Dr. Diego Cánepa; el director Ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik;   y Mario Campolargo, director de DG CONNECT.E de la Comunidad Europea.

Según Mujica “En el seno de la nueva sociedad digital está el nuevo manejo de conocimiento”. Dijo que lo que importa son los límites de la naturaleza porque hay que lograr que en paralelo se multiplique la igualdad y multiplicar la igualdad es multiplicar la diversidad, la coexistencia de lo distinto. La cuestión de la igualdad significa la profundización del conocimiento, de la cutura".

“La civilización digital debe procurar que cada cual sepa elegir su nicho, su diversidad. Estos son dilemas que no tienen recetas a la vuelta de la esquina. Rescato el deber de la política en el sentido superior porque la tecnología librada a sí misma no se preocupa de la igualdad”.

“Uno tiene la sensación de una eficiencia de carácter colosal. Tener una idea de lo que es la composición de una molécula solamente es posible hoy con este lenguaje y con estos medios. El mundo digital nos arrima a entender nociones básicas de cosas que rodean todo el misterio de la vida arriba del planeta. Para una tecnología superior se necesitan hombres superiores. La tecnología depende de la calidad de los hombres y mujeres que la manejen”.

"En Uruguay hemos tratado de que todo esto llegue a los más postergados. El medio que tienen ustedes tiene una responsabilidad de carácter histórico y las decisiones deben tener compromiso. Nosotros vamos a tener una administración digital, una formidable conexión a Internet”.

Bárcenas comenzó agradeciendo el espíritu precursor de los uruguayos, señalando su voluntad de presente y futuro. Destacó el trabajo que se viene realizando en el país para lograr la masificación de la banda ancha, iniciativa que complementa los avances de CEIBAL. Dijo que esta iniciativa establece nueva relación entre sociedad y tecnología y que el acceso a Internet es un derecho no un privilegio. Se trata de un avance civilizatorio".

"Hacer frente a los retos requiere un cambio para la igualdad de cara a las TIC. Estas deben estar al servicio de los ciudadanos y no al revés”. Comentó que vivimos en una economía digital. En este contexto América y el Caribe están en un punto de inflexión”.

Senaló que “promover la economía digital para impulsar el crecimiento requiere actuar sobre factores de oferta y demanda, dentro de éste es clave la digitalización económica. Este proceso no es espontáneo, se produce en contextos institucionales acordes a la innovación”. Bárcenas explicó que la economía digital implica sociedades de bienestar y no sociedades de consumo, a los servicios de gobierno, salud y educación. Por último comentó que esta conferencia ocurre de cara ala cumbre mundial de Sociedad de la Información. El proceso eLAC ha abierto este camino para actuar como guía en el planteo de políticas y para generar espacio comunes para nuevos paradigmas de desarrollo.

Campolargo explicó que “ningún país puede quedarse aislado en tiempos de la economía digital. El mundo se hace cada vez mas pequeño interconectado y cambiante. La economía digital debe promover el bienestar de los ciudadanos y satisfacerlo". "Uruguay apuesta por la calidad para ser un país de primera”, comentó.

Dijo que en los próximos días se van a analizar distintas políticas, entre ellas la expansión de la economía digital y el uso masivo de las TIC. Según Campolargo la Economía digital es una condición para la conectividad. Sin estar conectado a Internet no se puede explotar los beneficios de la economía digital.

Por su parte "el uso masivo de las TIC puede elevar inversiones privadas y el desarrollo del mercado. Es necesario disminuir la brecha digital y promover el acceso. En ningún país se puede prohibir el desarrollo de las TIC y la banda ancha. Es fundamental para suministrar bienes".

 

Material relacionado 

Descargar Agenda

Ver transmisión en simultáneo

Ver noticia IV Conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe