Noticias

Avanzando en el inicio de los trámites en línea

Trámites en Línea es una iniciativa de Presidencia de la República que impulsa Agesic. Es un programa transversal cuyo principal objetivo es acercar a los ciudadanos al Estado, ampliando las alternativas de acceso a los servicios públicos en cualquier parte del país. A propósito de la iniciativa, conversamos con la directora del proyecto Karime Ruibal.
entrevista-karime-ruibal.jpg

Trámites en Línea es una iniciativa de Presidencia de la República que impulsa Agesic. Es un programa transversal cuyo principal objetivo es acercar a los ciudadanos al Estado, ampliando las alternativas de acceso a los servicios públicos en cualquier parte del país, reduciendo así las brechas de distribución territorial y la concentración de recursos y servicios en la capital.

Ofrecer los trámites en línea amplía las alternativas que tienen los ciudadanos para relacionarse con el Estado, permitiéndoles reducir costos y tiempos de traslado y espera.
Las metas de Trámites en Línea son

  • 2016- 100% de los trámites inician en línea
  • 2018- 50% de los trámites 100% en línea
  • 2020- 100% de los trámites 100% en línea

Para conocer cómo se viene trabajando y cuáles son los objetivos trazados para el 2016, conversamos con su directora, Karime Ruibal.

¿Qué nivel de avance tiene el objetivo de que a diciembre de 2016 el 100% de los trámites de la Administración Central se puedan iniciar en línea?

En Administración Central hay 1457 trámites, de los cuales 450 aproximadamente ya se realizan en forma total o parcial en línea. Por lo tanto, para cumplir con la meta 2016 resta el inicio de 1000 trámites aproximadamente.

¿Con el nuevo sistema de trámites en línea, el ciudadano se verá beneficiado en la reducción de tiempos y ahorro de dinero a la hora de realizar un trámite?

Por supuesto. De los trámites que vamos a poner disponibles, ya con sólo el inicio en línea, todos los ciudadanos que utilicen ese canal se ahorrarán el tiempo de traslado, lo cual varía según en qué parte del territorio nacional se encuentre. Además, El ciudadano al no tener que trasladarse, también ahorra dinero, hoy en algunos casos es necesario ir más de una vez a un organismo u otro para finalizar el trámite. Lo importante es que de esta manera estamos contribuyendo a un desarrollo inclusivo y equitativo.

¿El Estado y los funcionarios también se beneficiarán?

Fortalece la transparencia en el Estado y democratiza la información. Además, si el ciudadano se apropia del canal web, habrá una mayor eficiencia en el Estado, ya que los mostradores estarán más descongestionados y así el funcionario podrá dedicarse al BackOffice, o sea a todo lo que hay que hacer, que es bastante, luego de que el ciudadano inicia el trámite.

¿Cómo ha sido la experiencia del trabajo transversal en los organismos?

Desde el inicio nos hemos apoyado en la fuente de información tramites.gub.uy, considerando que esta herramienta no sólo es muy útil para los ciudadanos, lo ha sido para nosotros a la hora de tener que acceder a información de los trámites del Estado. Asimismo, hemos tenido un compromiso muy importante de los Organismos y trabajando a buen ritmo, lo que hace que hoy a la hora de iniciar el trabajo con las implantadoras en los Organismos las implantaciones sean más ágiles.

¿Qué son las implantadoras y en qué consiste la implementación?

Las implantadoras son las empresas que desde Agesic contratamos para darles apoyo a los organismos a la hora de realizar todo el trabajo de implementación. La implementación consiste en validar el relevamiento que realizamos con los organismos, gestionar el cambio que se produce, capacitar a los funcionarios en el uso de la herramienta, darle los lineamientos de cómo realizar la difusión interna, así como ejecutar la parametrización y configuración de los activos de gobierno electrónico que van a necesitar en cada caso.

¿Cómo se realiza la interconexión entre los organismos?

La interconexión se realiza a través de la Plataforma de Interoperabilidad (PDI), la misma forma parte de la Plataforma de Gobierno Electrónico (PGE) de AGESIC y tiene como objetivo facilitar y promover la implementación de servicios de Gobierno Electrónico en Uruguay. En la medida que los organismos continúen subiendo los servicios a dicha plataforma, los ciudadanos podrán avanzar en una sola oficina pública, sin necesidad de trasladarse a una u otra con la información que ya entregó al Estado.