Noticias

Balance 2017 de Salud.uy

El Programa Salud.uy hizo su balance anual y proyectó 2018 junto a directivos de organizaciones de salud, profesionales, técnicos del área asistencial, informática, jurídica y representantes de organizaciones académicas y gremiales.
saluduy_final.jpg

El Programa Salud.uy hizo su balance anual y proyectó 2018 junto a directivos de organizaciones de salud, profesionales y técnicos del área asistencial, informática y jurídica y representantes de organizaciones académicas y gremiales.

La jornada, que se realizó el en el Salón de Actos de Torre Ejecutiva, se tituló: “Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN): hacia la transformación con equidad” y en el acto de apertura participaron Jorge Basso, ministro de Salud Pública; y José Clastornik, director ejecutivo de Agesic.

Clastornik señaló que en la actualidad pasamos de la etapa de construir plataformas y sistemas informáticos a la carga y disposición de informaciones. También indicó que en Salud.uy confluyen dos estrategias nacionales: la política de salud y la política digital, que apuntan a transformar el sistema de salud a través de las TIC para mejorar la atención de los ciudadanos. En tal sentido, destacó el lugar que ocupa la HCE en la Agenda Digital Uruguay, ya que no se puede mejorar la calidad de la asistencia sanitaria sin que los médicos tengan instrumentos adecuados para ello. Por último, Clastornik destacó la importancia del Decreto 242/17 y de la Ordenanza 1085/2017, que reglamenta todo lo referente a la HCEN, y señaló los avances en el desarrollo de medidas de seguridad de la información específicas para el sector de salud.

Por su parte, Basso destacó que el gran reto en el sector de la salud consiste en aprovechar los avances científicos y técnicos para asegurar la calidad y continuidad asistencial de los uruguayos, en especial, en lo que refiere a la posibilidad de contar con información veraz, confiable y eficiente que permita adoptar buenas decisiones. Este es el espíritu de la HCEN, que apuesta a obtener con datos interoperables, accesibles desde cualquier punto del país e integrados en una plataforma única que utiliza lenguajes estandarizados en beneficio de las políticas públicas.

Posteriormente, Pablo Orefice, del programa Salud.uy, repasó el trabajo desarrollado en el año, indicando la carga de datos en los centros de salud de Uruguay de informaciones relacionadas con la Red Integrada de Diagnóstico por Imagen (RIDI), la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO) y el Programa de Salud Visual Escolar (PSVE), entre otros. Asimismo, repasó los avances en la HCEN, en especial, la carga de datos de instituciones como MSP, ASSE y la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, entre otros, alcanzando un total de 542.966 documentos clínicos y 3.455.676 usuarios registrados.

Luego de la introducción, se presentaron casos clínicos de la Historia Clínica Electrónica Nacional, el Programa de Salud Visual Escolar, la ciberseguridad en salud y el decreto y ordenanza de HCEN.

El cierre de la actividad estuvo también a cargo de Pablo Orefice, quien comentó los pilares del trabajo de Salud.uy en 2018: el avance de la HCEN y la Receta Electrónica, para lo cual se está desarrollando un piloto en conjunto con la Dirección General de la Salud (Digesa).

Mirá la presentación completa