Noticias

Colombia conexión: entrevista con la Viceministra de tecnología

Colombia ha sido uno de los países pioneros en implementar el gobierno electrónico en América Latina. En el marco del ICEGOV 2016, entrevistamos a María Isabel Mejía Jaramillo, Viceministra de Tecnología y Sistemas de Información del gobierno de Colombia.
colombia.jpg

Colombia ha sido uno de los países pioneros en implementar el gobierno electrónico en América Latina. En el marco del ICEGOV 2016, entrevistamos a María Isabel Mejía Jaramillo, Viceministra de Tecnología y Sistemas de Información del gobierno de Colombia.

Diversos documentos dan cuenta de que Colombia fue uno de los primeros países en comenzar a desarrollar el gobierno electrónico en América Latina ¿Cuál es la realidad de Colombia actualmente en la materia?

Colombia viene trabajando en el tema hace 16 años y la estrategia ha ido evolucionando a lo largo de los años.

En 2015 definimos una nueva estrategia a la que denominamos “Gobierno en línea”, a través de 4 componentes: TIC para servicios; TIC para el gobierno abierto; TIC para la gestión; y TIC para la seguridad y privacidad de la información. La estrategia establece los logros que debe tener cada entidad en cada uno de esos cuatro componentes.

También, definimos el marco de referencia de estructura empresarial que acompaña toda la estrategia de gobierno en línea y es transversal a estos cuatro componentes que mencionamos.

Este marco es una serie de principios, lineamientos, estándares, guías, que orientan todas las tecnologías de la información (TI) en el Estado. Buscamos un Estado mucho más coordinado y estandarizado y que los organismos no trabajen en islas.

Todas las entidades tienen que tener un plan estratégico de TI o todas tienen que tener un Chief Information Officer (CIO). Un líder de tecnología que agregue valor a las entidades del Estado y aporte en la consecución de los objetivos de las entidades. Les decimos: “no construya centros de datos, deje de comprar infraestructura y más bien contrate servicios, tercerice los servicios de nube pública o privada, conectividad y más bien pague por lo que consume, realice acuerdos de servicio para que la gestión sea más eficiente.” Lo que buscamos es brindar mejores servicios al ciudadano.

Lo otro es que decidimos enfocarnos en 25 trámites de alto impacto que aún no se han automatizado. Por ejemplo, sacar la libreta militar en línea, renovar el pasaporte o sacar una copia de la cédula de ciudadanía o todo lo que tiene que ver con historia clínica electrónica, con autorización de medicamentos y de servicios de salud, todo el tema de la afiliación a la protección a la seguridad social, validación de los títulos universitarios y pago de impuestos como el predial (contribución).

A esos 25 proyectos le denominamos “La Ruta de la Excelencia” y estamos enfocados en sacarlos adelante.

Y tenemos otro gran proyecto que es la “Carpeta Ciudadana”. La idea es que en esta carpeta estén los documentos que se van generando a lo largo de la vida de las personas. Desde que nace, en el Registro Civil de Nacimiento, la cédula de ciudadanía, la libreta militar, los diplomas del colegio, de la universidad, el registro de propiedad, los pagos de impuestos y toda su interacción con el Estado. Y que sea como todos los archivos que tenemos en la nube, en donde el ciudadano empieza ser dueño de sus propios datos y entonces, él decidirá con quién quiere compartirlos y con quién no. El Estado ya no tiene que volver a pedírselos.

La otra estrategia es el “Sello de Excelencia”. Queremos que todos los trámites y servicios queden certificados con un sello de excelencia.

Esta estrategia de gobierno en línea la complementamos con una estrategia para mejorar las compras públicas de las TI. Tenemos acuerdo marco de precios para que las empresas del Estado puedan contratar servicios de conectividad, de nube pública, privada, centro de contacto, arrendamiento de computadoras, impresoras y terminales en general.

Pasamos de un esquema donde cada entidad del Estado hacía su propio procedimiento para contratar todos estos servicios mediante una sola licitación que la hace “Colombia compra eficiente”, que es la agencia nacional de contratación estatal y se logra que sea mucho más rápido. El ahorro en tiempo es importante pero también en dinero. Podríamos hablar de un ahorro de sesenta mil dólares en poco más de un año.

Lo otro que impulsamos y que vine a presentar a este evento es la implementación del rol del CIO. En Colombia hay un CIO nacional, CIO sectoriales de la Administración Pública, uno en cada uno de las entidades y a nivel territorial, en departamentos y municipios.

La Universidad de las Naciones Unidas nos ha ayudado a implementar este modelo de CIO en Colombia. Primero hicimos un diagnóstico de cómo eran los líderes de tecnología en Colombia, qué habilidades y capacidades tenían, definimos el perfil deseado y qué formación adicional debíamos darle para ayudar en su formación.

Actualmente, tenemos más de 300 CIO que están trabajando en red colaborativamente, participando en los cursos de formación. Nos reunimos cada año en lo que denominamos el “CIO Summit” en donde no solo se reúnen los CIO del país, sino también con el sector privado, con la industria. Tenemos un boletín semanal y una plataforma de colaboración donde discutimos temas como el marco de referencia de arquitectura empresarial.

Con estos nuevos líderes de tecnología buscamos tener líderes más empoderados, que dependan directamente del director de la entidad. En la Ley del Plan Nacional de Desarrollo quedó establecido de esta forma. Esto hace que la tecnología sea mucho más estratégica y agregue valor público y no solo soporte las operaciones de las entidades.

¿Qué significa para Usted el ICEGOV 2016?

Este es un evento que siempre me ha gustado mucho porque combina muy bien la teoría y la práctica en gobierno electrónico. Es un evento en el que vienen investigadores, académicos que están estudiando temas que están en la frontera del conocimiento. No es como lo que se habla en los periódicos o en redes sociales de manera más general, sino que aquí uno va al fondo de los temas.

Por ejemplo, temas como: big data, Internet de las cosas u open data, son un insumo para formular política pública, se abordan en este evento pero de forma mucho más profunda. También se presentan casos concretos y cómo en la práctica se aplican las nuevas tendencias y se conocen las barreras, oportunidades y experiencias en el Estado.

Es un escenario muy bueno. Por un lado, para contar lo que estamos haciendo y por otro, los investigadores y los gobiernos cuenten sus últimos avances. En nuestro caso, logramos hacer un ejercicio participativo invitando a la gente a ayudarnos a pensar en lo que estamos haciendo.

¿Cuáles son a su entender los desafíos que tienen por delante los países en materia de gobierno electrónico?

Gobierno electrónico se amplía mucho más con estos nuevos conceptos: big data, Internet de las cosas, open data, todo el tema de seguridad de la información y las amenazas que tenemos en la materia, hacen que el espectro del gobierno electrónico se enriquezca más, pero se vuelve más complejo.

Yo pienso que el mayor reto es el regulatorio. La regulación va mucho más atrás de cómo va avanzando la tecnología y no podemos regular con base en el pasado y casi no podemos regular con lo que está pasando ahora, sino que uno tendría que regular con lo que uno piensa que va a pasar. Ese es el gran reto.

Son temas de una complejidad grande. Por un lado los Estados buscan más transparencia, abrir los datos y publicar toda la información, pero por otro, tenemos leyes que nos obligan a proteger a los ciudadanos. Si no se maneja bien la información podríamos estar atentando contra la privacidad de la información de los ciudadanos.

El Estado debe de encontrar un equilibrio y una forma de cómo respetar eso y salvaguardar los datos sensibles de los ciudadanos. Yo creo que ahí está uno de los grandes retos en este momento.