Comenzó el IceGov 2016

El 1 de marzo se realizó la apertura del IceGov 2016, que se desarrollará entre el 1 y el 3 de marzo en el Radisson de Montevideo.
Participaron Juan Andrés Roballo, prosecretario de Presidencia de la República; José Clastornik, director ejecutivo de Agesic; Tomasz Janowski, fundador y jefe de la Unidad Operativa de Políticas de Gobierno Electrónico de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EGOV); y Getachew Engida, director general adjunto de Unesco Etiopía.
Clastornik recordó que los orígenes del IceGov, cuya primera edición fue en Macao en 2007, coinciden con los orígenes de Agesic y que, como director que estuvo desde los inicios, pudo siempre vivir de cerca la importancia de estos foros internacionales de discusión y preparación colectiva para los desafíos del futuro. Solo se puede avanzar en los temas de Gobierno Digital gracias a una visión holística y la colaboración internacional, ya que si bien muchos desafíos se han superado, otros siguen vigentes. Puso énfasis en el tema de IceGov 2016: “Gestión transparente y responsable para la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”, en el entendido de que se trata de un tópico vigente en el abordaje de estos temas: la rendición de cuentas del Estado, de la cual depende la calidad de la democracia.
Tomasz Janowski, por su parte, en su calidad de fundador del IceGov, recordó que esta es la primera vez que el evento se desarrolla en el hemisferio Sur. Señaló que el éxito del Gobierno Digital se mide no solo en virtud de la calidad técnica de los servicios estatales, sino también, y fundamentalmente, por la calidad de la relación entre el Estado y los ciudadanos, agregando que el papel del Estado debe ser el de crear las condiciones sociales para el autodesarrollo. Esto afecta también al Gobierno Digital considerado en sí mismo, no solo como un medio para conseguir el crecimiento sostenible. Asimismo, agradeció a todos quienes colaboraron en la realización del IceGov 2016, en especial a Unesco y Agesic, destacando los beneficios que este intercambio puede deparar para la sociedad global. Agradeció también a Uruguay por la hospitalidad y manifestó su deseo de que, a raíz del intercambio producido en las jornadas, puedan generarse nuevas oportunidades.
Construyendo sociedades del conocimiento
Getachew Engida, quien se encuentra por primera vez en Montevideo, resaltó la importancia de ocasiones como estas para crear verdaderas Sociedades del Conocimiento. En su opinión, para ello no solo hay que invertir en tecnologías, sino también en ecosistemas: educación, alfabetización, inclusión, desarrollo del individuo, libertad, derechos humanos, dignidad y equidad de oportunidades. Reflexionó que Sociedades del Conocimiento son aquellas en que las personas tienen la capacidad de adquirir conocimiento y de apoderarse de él para ayudar así a transformar su propia calidad de vida y la de quienes las rodean. También indicó que al otro lado del Atlántico muchos gobiernos se han inspirado en el ejemplo de Agesic y que Uruguay es considerado un líder en el continente gracias a sus buenos indicadores en diferentes temas sensibles para el Gobierno Digital. Por último, destacó que el desarrollo del Gobierno Electrónico, para ser sostenible, debe apuntalarse siempre en principios éticos. Y recordó la reciente publicación del Knowledge Societies Policy Handbook (2016), investigación elaborada en conjunto por Unesco y UNU-EGOV con el propósito colaborar con el desarrollo y cooperación internacional en materia de Sociedad del Conocimiento.
Finalmente, Juan Andrés Roballo, prosecretario de Presidencia de la República, dio la bienvenida a Uruguay y repasó algunos de los hitos del gobierno uruguayo en materia digital en los últimos años: el Plan Ceibal en 2006, por el cual Uruguay se convirtió en el primer país en entregar a cada niño de la educación pública una tablet con acceso a Internet; el tendido de una red de fibra óptica desde 2011, que permitió a todos los ciudadanos contar con una excelente calidad de conexión a la web; el reciente Plan Ibirapitá, por el cual se entregó también a los jubilados de bajos recursos una tablet con conexión a Internet; el desarrollo de la Historia Clínica Electrónica y de la firma digital y, muy especialmente, la creación de Agesic en 2006, como parte de una estrategia más ambiciosa de consolidar el Gobierno Digital en todo el territorio nacional. Asimismo, destacó que como trasfondo de todas estas políticas digitales estatales hay un principio rector: el de la inclusión social, con el cual Uruguay está sumamente comprometido. En el curso de su intervención también se emitió video sobre Uruguay Digital donde se destacan algunos de los logros conseguidos por nuestro país en todos estos temas.