Construyendo Naciones Digitales: Agesic en el Encuentro Genexus 2018

El director ejecutivo de Agesic, José Clastornik, participó el 24 de setiembre en el Encuentro Genexus 2018 donde reflexionó sobre la experiencia pasada, presente y futura de Uruguay en materia de Gobierno Digital.
El Encuentro Genexus 2018 se realiza entre el 24 y el 26 de setiembre en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, bajo el título: “The power of doing”.
Clastornik comenzó su presentación preguntándose: “¿qué es una nación digital?” y reflexionó que es aquella en la que “todo se puede hacer de forma digital”. En tal sentido, citó a Toomas Hendrik Ives, expresidente de Estonia, para quien “los países pueden ser grandes en la medida en que sean digitalmente poderosos”. Asimismo, recordó a Bárbara Ubaldi, jefa de Gobierno Digital de la OCDE, para indicar dos aspectos importantes de la relación entre un gobierno y el desarrollo digital: las naciones digitales requieren del gobierno digital y el gobierno digital es una realidad que cambia continuamente.
El Director Ejecutivo de Agesic mencionó el modelo de madurez de un Gobierno Digital para señalar que este no solo consiste en la informatización de los procesos, sino que involucra también una lógica de apertura, integración, creación de ecosistemas y análisis predictivo e inteligente de los datos.
A continuación, Clastornik reflexionó acerca de cómo se encuentra Uruguay en este contexto y para ello citó a Vincenzo Aquaro, jefe de Gobierno Digital de la ONU, quien destacó que “Uruguay lidera la región latinoamericana y es ahora parte de las naciones con más alto índice de gobierno digital”. Como un indicador de ello, Clastornik recordó la reciente incorporación de Uruguay al D7, el grupo de los países digitalmente más avanzados del mundo.
No obstante, Clastornik fue muy cuidadoso al señalar que el hecho de que se hayan alcanzado muchos logros, no implica que no haya cosas aún por hacerse y que, de hecho, esa apuesta a la mejora constante es una de las fortalezas que tiene una nación para desarrollar su Gobierno Digital. En lo que respecta a Uruguay, Clastornik señaló que nuestro país tiene por delante una serie de desafíos, como la “completitud” (amplitud y profundidad del Gobierno Digital gracias a una visión holística e integral), la “sostenibilidad” (la continuidad en el tiempo de la gestión) y la “innovación” (el uso de las tecnologías emergentes y la ruptura de paradigmas).
Clastornik explicó que el desarrollo del Gobierno Digital implica estar “más allá de la moda” y destacó tres aspectos que, a su juicio, resultan decisivos para que una nación pueda avanzar en la materia: entender que “el 100% es un proceso permanente”, que “el desafío abarca a todo el ecosistema” y que existe una gran “oportunidad abierta al liderazgo”. Por último invitó a los presentes a reflexionar sobre una pregunta: “¿Dónde estamos nosotros en la construcción de una nación digital?”.