Dividendos Digitales: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2016 del Banco Mundial

Se realizó en Montevideo la Conferencia Regional “Cuentas Claras: Gobernabilidad para el crecimiento con equidad en América Latina y el Caribe”, donde se presentó el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2016 del Banco Mundial. Participaron, entre otros, el Ing. Miguel Brechner, presidente de Plan Ceibal, y el Ing. José Clastornik, director ejecutivo de Agesic.
Se trata de un ámbito donde se discute cómo mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la Administración Pública en América Latina y el Caribe. En la ocasión se reflexionó acerca de cómo las estructuras de gobernanza afectan el crecimiento y la equidad y su vinculación para alcanzar las metas de prosperidad y de reducción de la pobreza. También busca generar conciencia a propósito de la importancia de la agenda de gobernanza a nivel regional, identificar los retos para construir instituciones más efectivas y decidir qué rol deberían jugar los gobiernos para establecer las bases de un cambio digital.
Durante la conferencia se presentó el documento Dividendos Digitales: Informe sobre el Desarrollo Mundial 2016 del Banco Mundial, que analiza cómo las tecnologías digitales pueden transformar las empresas, las personas y el gobierno gracias al fomento de la inclusión, la eficiencia y la innovación. El informe explica que si bien las tecnologías digitales se han extendido, los dividendos digitales (es decir, los beneficios más amplios en términos de desarrollo derivados de la utilización de estas tecnologías) no han avanzado en la misma medida. En muchos casos, las TIC han impulsado el crecimiento, ampliado las oportunidades y mejorado la prestación de servicios, pero su impacto ha estado por debajo de las expectativas. Para que las TIC beneficien a todos, es preciso eliminar la brecha digital, aumentar el acceso a Internet y ocuparse de los “complementos analógicos”: reforzar las regulaciones, adaptar las habilidades a las exigencias de la nueva economía y asegurar que las instituciones sean responsables.
Durante la presentación, José Clastornik contextualizó la situación de la región en algunos de los aspectos que abarca el informe, como acceso, gobierno y salud digital. Indicó que en América Latina hay que crear políticas digitales regionales vinculadas al desarrollo de políticas públicas. Con el apoyo de CEPAL, la región estableció un mecanismo de coordinación de la Agenda Digital de América Latina y el Caribe (eLAC), estructurada en cinco áreas de acción: “Acceso e infraestructura”, “Economía digital, innovación y competitividad”, “Gobierno electrónico y ciudadanía”, “Desarrollo sostenible e inclusión” y “Gobernanza para la sociedad de la información”. También señaló que Uruguay se ha preocupado por generar agendas digitales sostenibles en el tiempo y trabaja para consignar metas claras, específicas y medibles.
Por su parte, Brechner hizo referencia a los aspectos educativos contemplados en el informe. Dijo que los pilares estratégicos del Plan Ceibal son generar inclusión, equidad y personalización de la educación. También habló de la importancia de que la tecnología sea fácil y transparente, ya que si es así, más gente accede a ella y eso contribuye a la igualdad. En tal sentido, dijo que Plan Ceibal ha contribuido a que haya equidad en el acceso, pero eso no significa que todos tengan los mismos niveles de apropiación. Aún persiste una una brecha en el acceso de las personas mayores, por ello se lanzó el Plan Ibirapitá, dirigido a adultos mayores, que en ese día entregó su tableta 50 mil. Concluyó diciendo que Internet y la tecnología son un derecho cívico, por lo cual es un deber el preocuparnos por cómo hacer para que todas las personas accedan a esas herramientas.
El evento contó también con la participación de otros líderes del gobierno, el sector educativo y la sociedad civil, quienes examinaron ejemplos de reformas en materia de gobernanza digital que han resultado efectivas en la región.
Galería de imágenes

cuentas-claras.jpg Descargar imagen : cuentas-claras.jpg