Editorial del boletín + info

El 2014 ha sido un año de reconocimientos al trabajo que hacemos desde todos los organismos del Estado. Estos logros reafirman la estrategia país. Nos marcan un camino para seguir consolidando una estrategia sobre la que tenemos firmes convicciones y nos impulsan a continuar trabajando juntos para que el Gobierno Digital se consolide.
Las Tecnologías de la Información proponen un nuevo paradigma, no solo respecto a su uso, sino al cambio cultural que supone su adopción. Desde su inicio, AGESIC trabaja día a día para acercar el Estado a la ciudadanía, apoyándose en las posibilidades que la tecnología nos brinda de cara a un futuro que ya es parte de todos nosotros.
El posicionamiento de Uruguay en Gobierno Electrónico a nivel regional y mundial ha sido posible gracias al compromiso y a las actividades desarrolladas de cooperación permanente entre la ciudadanía (la sociedad civil organizada, la academia, la comunidad técnica, las empresas), los organismos estatales y las organizaciones internacionales.
Uno de los reconocimientos más importantes, fue el resultado del informe de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas, que coloca a Uruguay como primero en la región en Gobierno Electrónico, tercero en el mundo en Participación Electrónica y decimocuarto en servicios en línea. Producto de ese informe, Uruguay fue reconocido en el Foro Global de e-Gobierno realizado en Kazajistán por su tercer lugar en Participación Electrónica.
Además, Uruguay obtuvo el premio Excel Gob 2014 en la categoría Innovación Social por el Sistema de Información de Precios al Consumidor. Asimismo, el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP) recibió el premio WSIS que reconoce la excelencia en el desarrollo de la Sociedad de la Información,en la categoría e-agriculture.
Tuvimos el honor de ser designados para ocupar la primera presidencia de la Red Gealc. Esta Red –que funcionaba bajo la coordinación técnica de la OEA- es una iniciativa de cooperación técnica horizontal entre países que promueve y dinamiza los intercambios destinados a desarrollar, difundir e implementar las mejores prácticas de Gobierno Electrónico en las Américas.
A nivel institucional, AGESIC recibió un nuevo reconocimiento de INACAL por la mejora en su gestión de innovación y el premio WfMC Global BPM a la gestión global por el sistema de Notificaciones y Comunicaciones Electrónicas.
¿Qué sustenta todos estos reconocimientos y qué nos plantea de cara al futuro?
Los logros se sustentan en un trabajo constante y de todos, estructurado detrás de una estrategia clara -que se viene desarrollando en los dos últimos períodos de gobierno- sostenida por lo que hemos planteado como los pilares de Gobierno Electrónico: ciudadanía participativa, gobierno abierto; gestión pública moderna, eficaz y eficiente; buen uso de las tecnologías de la información; y seguridad y confianza. De cara al futuro esta estrategia plantea los logros de hoy como plataforma para los desafíos de mañana. El modelo de trámites y servicios, los Fondos Concursables, la Firma Electrónica Avanzada, los componentes desarrollados como las e-notificaciones o los e-formularios son las herramientas para avanzar hacia el objetivo de tener todos los trámites 100 por ciento digitales. La Cloud y el software público permitirá realizarlo de forma eficiente y con calidad de servicio.
La Plataforma de Interoperabilidad posibilita consolidar la información y eliminar trámites. Los Puntos de Atención Ciudadana hacen disponible el acceso y la capacitación en el uso de estos servicios en todo el territorio nacional. A su vez, y acompasando estos procesos, los avances en la gestión de la seguridad de la información facilitarán las respuestas de los organismos ante incidentes de ciberseguridad.
Nuevas plataformas surgen de las propias plataformas. Es lo que se está generando a partir de la disponibilidad de la cédula electrónica y de la Historia Clínica Electrónica Nacional.
Aunque se ha avanzado mucho, queda mucho por hacer. El camino es claro, para recorrerlo se necesita el compromiso de todos y recordar que su final está siempre en movimiento.Hago mías nuevamente las palabras del escritor Mario Benedetti: “Cómo voy a creer que el horizonte es la frontera”.
Ing. José Clastornik.
Director Ejecutivo de AGESIC.