Noticias

El director de UNESCO visitó Uruguay

Getachew Engida, director general adjunto de UNESCO, realizó una visita oficial a Uruguay entre el 29 de febrero y el 2 de marzo. En ese marco, Engida fue parte de la 9ª edición del ciclo de conferencias IceGov, donde reflexionó acerca de la implementación del Gobierno Digital en nuestro país.
unesco-montevideo.jpg

Getachew Engida, director general adjunto de UNESCO, realizó una visita oficial a Uruguay entre el 29 de febrero y el 2 de marzo. En ese marco, Engida fue parte de la 9ª edición del ciclo de conferencias IceGov, donde reflexionó acerca de la implementación del Gobierno Digital en nuestro país.

En su primera visita a Uruguay, el director general adjunto de UNESCO fue recibido por el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, y se reunió con importantes autoridades nacionales, como el viceministro de Relaciones Exteriores y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, además de representantes de agencias nacionales de planificación e investigación. En Uruguay, Engida presidió también el lanzamiento del Primer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), que se realizará el 29 de marzo en Montevideo, y realizó un recorrido por la Casa de Internet de América Latina y el Caribe (LACNIC)

Durante su estadía, el Sr. Getachew Engida tuvo una participación especial en el ciclo de conferencias internacionales sobre teoría y práctica del Gobierno Electrónico IceGov 2016, que se realizó en Montevideo entre el 1 y el 3 de marzo.

En su discurso de apertura del IceGov 2016, el director de Unesco reflexionó sobre las sociedades del conocimiento y el empoderamiento ciudadano en la vida cotidiana respecto a lo que se espera del Estado: “los sistemas de gobierno electrónico tienen un papel crucial que desempeñar en el apoyo de acceso a los servicios”.

Engida resaltó la importancia de ocasiones como estas para crear verdaderas Sociedades del Conocimiento. En su opinión, para ello no solo hay que invertir en tecnologías, sino también en ecosistemas: educación, alfabetización, inclusión, desarrollo del individuo, libertad de expresión, derechos humanos, dignidad y equidad de oportunidades. "Por sí sola la tecnología no empodera, si queremos avanzar en la sociedades del conocimiento debemos apuntar a los derechos humanos de hombres y mujeres”.

Comentó que según UNESCO las Sociedades del Conocimiento son aquellas en que las personas tienen la capacidad de adquirir conocimiento y de apropiarse de él para ayudar así a transformar su propia calidad de vida y la de quienes las rodean.

También indicó que al otro lado del Atlántico muchos gobiernos se han inspirado en el ejemplo de Agesic y que Uruguay es considerado un líder en el continente gracias a sus buenos indicadores en diferentes temas sensibles para el Gobierno Digital. Por último, destacó que el desarrollo del Gobierno Electrónico, para ser sostenible, debe apuntalarse siempre en principios éticos. Y recordó la reciente publicación del Knowledge Societies Policy Handbook (2016), investigación elaborada en conjunto por Unesco y UNU-EGOV con el propósito de colaborar con el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.