Noticias

El futuro llegó hace rato: evolución y tendencias de e-Gob

Se está realizando el XX Encuentro GeneXus en Montevideo. La instancia reúne a profesionales de todo el mundo en charlas cuyo eje son los nuevos paradigmas en materia de TIC. José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC, expuso aspectos del Gobierno Electrónico.

Desde el 13 y hasta el 15 de setiembre se está realizando el XX Encuentro GeneXus en Montevideo. La instancia reúne a profesionales de todo el mundo en charlas que tienen como eje los nuevos paradigmas en materia de TIC. José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC, expuso algunos aspectos del Gobierno Electrónico.

Clastornik señaló que la incorporación y adopción de las TIC en la Administración Pública es un reflejo de lo que sucede en la sociedad, la innovación que se ha dado es acumulativa. Dentro de este contexto, esta innovación genera nuevos modelos de uso, tecnológicos y de negocios que se van sumando.

La presentación se centró en algunos aspectos del Gobierno en Red, el cual se enmarca dentro de la evolución de la Administración Pública; además de ser un servicio pensado e implementado desde la perspectiva del ciudadano.

Según Clastornik “no existe un Gobierno Electrónico sin ciudadanos electrónicos”. Entre estos se pueden encontrar dos tipos: los nativos y los inmigrantes digitales.  Las dos líneas de acción que implica esta división están relacionadas a la inclusión digital y a la generación de una estrategia multicanal que ofrezca distintos niveles de acceso a los ciudadanos.

Las tres tendencias de la moda en Gobierno electrónico son La Nube, que implica al tema de la seguridad aplicada a los datos; las redes sociales, relacionadas a la participación ciudadana sin censura; y los datos abiertos de Gobierno.

Al respecto, puntualizó que los datos son la base del Gobierno Electrónico. Por un lado estos implican información libre y gratuita (accesible y no licenciada), además de un procesamiento automático.
Con relación a los avances de Gobierno Electrónico destacó el Censo Web, la información geográfica, la infraestructura de interoperabilidad y el marco normativo, entre otros.

“No hay Open Gov data, sin data”, concluyó.