Noticias

Entrevista a Taavi Kotka: Estonia, la sociedad digital más avanzada del mundo

El subsecretario de Comunicaciones y Sistemas de Información del Estado de Estonia, Taavi Kotka, estuvo en Montevideo y brindó una charla en el marco del ciclo de conferencias internacionales IceGov 2016. Kotka conversó con Agesic acerca de los temas de gobierno digital en Estonia, Uruguay y el mundo.
taavi-kotka.jpg

El subsecretario de Comunicaciones y Sistemas de Información del Estado de Estonia, Taavi Kotka, estuvo en Montevideo y brindó una charla en el marco del ciclo de conferencias internacionales IceGov 2016. Kotka conversó con Agesic acerca de los temas de gobierno digital en Estonia, Uruguay y el mundo.

Taavi Kotka nació en Estonia el 21 de enero de 1979. Mientras cursaba Ingeniería de Software en la Universidad de Tartu, abandonó los estudios para cofundar y dirigir la principal compañía de tecnología de su país, con operaciones en Lituania, Serbia, Rumania, Egipto, Catar y Finlandia. En 2012, al vender sus acciones, la normativa le impedía trabajar en otra empresa del sector por dos años. Le ofrecieron entonces convertirse en el primer CIO (ChiefInformationOfficer) del gobierno, pero debía graduarse primero. Regresó entonces a la Universidad, obtuvo su título de ingeniero, hizo una Maestría en Ciencias de la Computación y en febrero de 2013 asumió como subsecretario de Comunicaciones y Sistemas de Información del Estado. En 2014 fue elegido por ICT Spring Europe como el Mejor CIO de Europa. Y hace unas semanas, el presidente le otorgó la Orden de la Estrella Blanca por su contribución a la promoción de la sociedad de la información. A sus 37 años, Kotka es además asesor especial en temas de e-gobernanza del vicepresidente de la Comisión Europea para el Mercado Único Digital y cursa estudios de doctorado.

Taavi Kotka asistió al evento IceGov 2016, realizado entre el 1 y el 3 de marzo en Montevideo, y participó en una de las conferencias denominada “Innovación en Servicios Públicos”, donde presentó un paper titulado: “Políticas y análisis del entorno legal para el gobierno electrónico. Servicios de migración a la nube pública”. En la ocasión, expuso diversos aspectos relacionados con la implementación del gobierno digital en Estonia, país europeo considerado un pionero a nivel mundial en la materia. Entre otros temas, habló de algunos de los beneficios de la migración de los servicios de gobierno hacia la nube (la continuidad de las operaciones, la flexibilidad de los trámites, la reducción de las necesidades de infraestructura y la reducción de la burocracia), realizó un análisis del entorno político y jurídico de su país, expuso acerca del establecimiento por parte de Estonia de puntos de datos en países vecinos (“Embajadas de Datos”) y profundizó en la relación entre el sector público y el privado en la gestión de los servicios estatales a través de internet, la continuidad del modelo digital, las dificultades de la eliminacióndel papel, la privacidad de los datos y el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas. Antes de regresar a Estonia, Taavi Kotka concedió una entrevista a Agesic, en la que ofreció su punto de vista a propósito de IceGov 2016 y los temas tratados durante el ciclo de conferencias internacionales.

Estonia: el gobierno digital como necesidad

Kotka comenzó hablando de la relación entre Estonia y el gobierno digital. A inicios de los ‘90 y luego de medio siglo de ocupación soviética, Estonia se independizó, por lo cual debió estructurar su sistema político, económico y legal y atender las demandas de su población. Con 1,3 millones de habitantes en un territorio de 45.000 kilómetros y la mitad del país cubierto por bosques, “no se puede tener una oficina bancaria o agencia de gobierno en cada pequeño pueblo; debíamos impulsar a la gente a servirse a sí misma y por esto empezamos a invertir en tecnología”, explicó Kotka. En 1996, el entonces embajador ante EE.UU. y actual presidente, Toomas Hendrik, impulsó el proyecto Tiigrihüpe para expandir computadoras e Internet, principalmente en las escuelas. En 2000, se eliminó el papel en las reuniones de gabinete e implementaron la declaración de impuestos en línea; en 2002, se puso en funcionamiento la X-Road, la plataforma de interoperabilidad para el intercambio de datos entre organismos públicos, y se incluyó la firma digital en la cédula; en 2005, Estonia habilitó el voto electrónico; en 2008, desarrolló la Historia Clínica Electrónica; en 2010 se introdujo la e-receta médica; y en 2014, implementaron la residencia virtual, para que personas fuera de Estonia puedan realizar cualquier trámite vía digital. En todas estas experiencias, Estonia ha sido pionera.

“Somos la sociedad digital más avanzada del mundo”, afirma Kotka, agregando que aunque no siempre figure así en los reportes internacionales, su país tiene las tasas más altas de penetración tecnológica. En Estonia, los ciudadanos reciben al nacer un documento de identificación con una llave criptográfica para firmar documentos, manejar registros médicos y bancarios, y votar en línea. Están acostumbrados a pagar con el teléfono móvil todos los servicios y a que su médico formule las recetas sin tener que llevar papeles a la farmacia para obtener los medicamentos. “Las personas en Estonia tienen grandes expectativas frente a los servicios de telecomunicaciones, demandan altas velocidades de descarga tanto en las ciudades como en el campo. Y en definitiva, odiamos las colas”. Como dato curioso, Kotka cuenta que cuando viajó con sus hijos de cuatro y cinco años a Nueva York se impresionaron al ver el área de inmigración rodeada de cuerdas y tuvo que explicarles que se usan para organizar a las personas en una cola. “¿Qué es una cola? ¿Por qué no tienen una app para esto?”, preguntaron los niños. En las vías, por ejemplo, si una persona tiene que esperar dos cambios en un mismo semáforo, formula un reclamo al primer ministro. “Desde luego, tenemos servicios que pueden fallar o no funcionan de la mejor manera, pero las expectativas son muy altas y la gente lo hace saber”.

Estonia de cara al futuro: residencias virtuales y analítica predictiva

Kotka también hizo referencia al futuro del gobierno digital. En su opinión, hoy en día todos los países buscan digitalizar sus gobiernos, aunque no siempre tienen muy claro por qué. “En nuestro caso –dice- era la única opción para la administración del país y tuvimos que tomar decisiones muy difíciles. Por ejemplo, todas las personas tienen que tener una identificación digital, no es una opción. Y es algo no menor, porque de esta forma podemos interconectar los datos de las personas. Si no se está dispuesto a hacerlo, yo, como ingeniero, tengo claro que es imposible tener una sociedad digital”. La próxima disrupción, como lo están siendo Uber en el transporte y Airbnb en el hospedaje, será en el sector público. “Los países competirán por prestar mejores servicios –explica-, no solo para sus ciudadanos, sino también a los extranjeros”. Por eso Estonia inició hace poco más de un año el programa de residencias virtuales. “No es una residencia para vivir en Estonia; es una residencia para interactuar con la Estonia Digital”. También habló de la necesidad que tiene el sector público de expandir su impacto: “Uno de nuestros retos a futuro es incrementar la base de clientes. Con la e-Residencia no vives en Estonia, pero nos usas, inviertes en el país, pagas impuestos, generas ingresos. Es una solución muy efectiva, porque no nos genera ningún costo adicional”.

Otro aspecto en el que está incursionando Estonia es en la analítica predictiva, buscando cambiar al gobierno para que deje de ser reactivo y se transforme en proactivo. Un gobierno toma decisiones, por ejemplo, para influenciar la economía, con información que siempre se tiene con retraso, como la tasa de desempleo o el PIB. La analítica de datos permite, a partir de reportes mensuales de las empresas, llevar una economía en tiempo real sobre el comportamiento de cada industria, con modelos predictivos que procesan automáticamente la información. Kotka explica: “Los sistemas nos permiten detectar, por ejemplo, que existe un 80% de probabilidad de perder cinco mil empleos en la industria química. ¿Qué vamos a hacer para prevenirlo? Conducir a un país demanda aprovechar ese conocimiento, ser proactivo, tomar acciones y anticiparse”.

Una mirada a Uruguay y al IceGov 2016

Antes de culminar la entrevista, Taavi Kotka dejó sus impresiones acerca de Uruguay y IceGov 2016, que por primera vez se desarrolló en el hemisferio sur. Su participación en el evento fue muy particular, ya que quiso asistir a presentar un trabajo simplemente como estudiante de doctorado y no como representante del gobierno de Estonia. “Existen muy pocas conferencias en el mundo en las que se puedan defender trabajos de ingeniería de sistemas. Conocía de IceGov; se había realizado en Corea, luego en Portugal y cuando supe que se haría este año en Uruguay, me animé a presentarme. En realidad quería venir de incógnito, ¡pero ustedes me descubrieron! Estas conferencias científicas no son muy populares, pero me sorprendí con la audiencia”. Su breve estadía en Montevideo no le permitió profundizar en la implementación del gobierno digital en Uruguay, aunque es muy consciente del prestigio internacional que tiene nuestro país en la materia y el muy buen trabajo desarrollado por el gobierno uruguayo en procura del establecimiento y difusión de los temas de e-gobierno.