Noticias

Estonia y la innovación en servicios públicos

Con la participación de Taavi Kotka, subsecretario de Comunicaciones y Sistemas de Información del Estado de Estonia, el 2 de marzo se realizó en IceGov 2016 una jornada temática sobre “Innovación en Servicios Públicos”.
presentacion-estonia.jpg

Con la participación de Taavi Kotka, subsecretario de Comunicaciones y Sistemas de Información del Estado de Estonia el 2 de marzo se realizó en IceGov 2016 una jornada temática sobre “Innovación en Servicios Públicos”.

El paper presentado por Taavi Kotka, representante del gobierno de Estonia -país europeo considerado un pionero a nivel mundial en materia de Gobierno Digital- se tituló “Políticas y Análisis del entorno legal para el gobierno electrónico Servicios de Migración a la nube pública”.

Kotka explicó que en Estonia se detectó hace tiempo la necesidad de avanzar hacia una sociedad sin papeles (paperless society) y esto debido a que hay muchos beneficios asociados con la migración de los servicios de gobierno electrónico hacia la nube: la continuidad de las operaciones, la flexibilidad de los trámites, la reducción de las necesidades de infraestructura, la capacidad para conducir la innovación con servicios de datos basados en la nube y la reducción de la burocracia, entre otros.

Sin embargo, reconoció que en el sector privado la innovación en los servicios se produce de modo mucho más fácil, ya que el afán de conseguir ganancias la genera naturalmente, mientras que en el sector público, donde el interés es colectivo, todo se torna mucho más complejo. Es así que el entorno político y legal en el que se ejerció esta migración presentó obstáculos imprevistos y hubo que ser creativos para alcanzar la innovación del sector público. La exposición de Kotka consistió entonces en un análisis del entorno político y jurídico en Estonia con el fin de comprender sus implicaciones para la migración de los servicios de e-gobierno de Estonia.

El aspecto central de la presentación de Kotka fue la exposición del establecimiento por parte de Estonia de puntos de datos en países vecinos, llamados “embajadas de datos”. Este sistema consiste en la réplica fuera del país las bases de datos informáticas a través de las cuales se prestan los servicios públicos, como forma de proteger mejor la información. Al establecer estos puntos fuera del territorio, se puede dar mejor respuesta ante casos de daño, ataque o pérdida de la información. Kotka explicó que este novedoso y original sistema de ciberseguridad ha obligado a reforzar la infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones de Estonia y también del marco legal, ensayándose diversos modelos que van desde el control absoluto y control frágil hasta la ausencia de control. Actualmente, la red de embajadas de datos de Estonia tiene puntos en San Pablo, Ciudad del Cabo, Sidney, Tokyo, Londres, Berlín, Nueva York y Otawa.

Asimismo, Kotka habló de la relación entre el sector público y el privado en la gestión de los servicios estatales de Estonia a través de internet, la posibilidad de guardar la continuidad del modelo digital, las dificultades de eliminar completamente el papel, la privacidad de datos y el desarrollo de nuevas herramientas digitales, como la cédula electrónica.

Finalizada su exposición, Kotka respondió algunas consultas del público, donde expuso aspectos vinculados con la protección de datos, la importancia del análisis y conocimiento de modelos extranjeros y el respaldo de la información en el desarrollo de la estrategia de Gobierno Digital implementada por el gobierno de Estonia.

Además, de Taavi Kotka, participaron también en la mesa Susana Finquelievich, con el paper: “Políticas Públicas para la Innovación Productiva de la Sociedad del Conocimiento”; y John Bertot, que presentó el paper: “Servicios Públicos Digitales Innovación: Propuesta de Marco”.