Estrategias de cooperación para un entorno digital seguro y resiliente

Paneles sobre ciberseguridad global e internacional
El primer panel denominado “Ciberseguridad global: negociación y convenios contra el cibercrimen”, abordó los desafíos globales del cibercrimen y la urgencia de fortalecer los marcos normativos internacionales que regulan el ciberespacio, destacando que las operaciones cibernéticas pueden tener efectos directos en el mundo físico y afectar a la población civil. Además, se remarcó la necesidad de trasladar las normas del derecho internacional al ámbito digital para minimizar los daños derivados de los ciberataques, así como de promover la cooperación entre países, organismos y sectores público y privado.
También, se resaltó que los tratados y convenios internacionales permiten tipificar conductas criminales, mejorar el intercambio de información sobre amenazas y agilizar la asistencia mutua entre estados, lo que resulta clave para identificar responsables y responder de manera coordinada. En este sentido, se enfatizó que la colaboración política, técnica y jurídica es esencial para mantener el tema del cibercrimen en la agenda global y avanzar hacia un entorno digital más seguro y resiliente.
Por su parte, el segundo panel denominado “Ciberespacio: crimen y defensa” se centró en el panorama regional de las amenazas cibernéticas, las innovaciones tecnológicas y las estrategias de cooperación internacional en esta materia. Además, se analizaron los desafíos que suponen la evolución de la tecnología, la capacidad de adaptación de los países para acompañar estos cambios y los aspectos éticos vinculados con la privacidad de los datos y la brecha digital.
Ponencias sobre los desafíos de la ciberresiliencia
La segunda jornada del Simposio también incluyó la ponencia “Resiliencia estratégica: manejando los riesgos y las oportunidades de las tecnologías emergentes” de Andrés Velázquez, presidente y fundador de MaTTica. Velázquez explicó los principales desafíos de ciberseguridad asociados con estas tecnologías como la escalabilidad, la privacidad de los datos, y la verificación y almacenamiento seguro de la información. Además, exploró las estrategias proactivas para aprovechar el potencial de estas tecnologías y fortalecer la resiliencia estratégica.
Nick Wobma, jefe adjunto de la Subdivisión de Derecho del Centro de Excelencia en Ciberdefensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), presentó la ponencia “Legislación internacional e inteligencia artificial en los conflictos armados: interacción entre IA y ciberseguridad”, enfocándose en la necesidad de marcos legales adaptativos frente a las amenazas tecnológicas en contextos de guerra.
El estudio de caso fue presentado por Adrian Acosta, jefe del Departamento Técnico del Cibercrimen de la Policía Federal Argentina y presidente del Grupo de Trabajo de las Américas de Interpol, quien mostró experiencias prácticas de contención, monitoreo y análisis de incidentes cibernéticos, ilustrando cómo aplicar estrategias efectivas de ciberinvestigación en situaciones reales.
El simposio de ciberseguridad se realizó del 22 al 23 de octubre, fue organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Agesic. Reunió a más de 350 profesionales del sector, referentes políticos y especialistas en respuesta a incidentes de 25 países, con el objetivo de intercambiar buenas prácticas y fortalecer la conciencia sobre ciberseguridad en la región.
Iniciativa Regional para la Educación y Capacitación en Ciberseguridad de las Américas (RICET)
En la segunda parte de la jornada, en el marco del Simposio, se realizó el RICET, una iniciativa colaborativa para construir y fortalecer las bases de la educación, la capacitación y la fuerza laboral en ciberseguridad en las Américas, que brinda una oportunidad para que los miembros de la comunidad y los líderes de opinión de los sectores educativo, gubernamental, industrial y de organizaciones sin fines de lucro exploren formas de desarrollar un plan de estudios para la fuerza laboral de ciberseguridad actual y futura.
Galería de imágenes

Panel - "Ciberseguridad global: negociación y convenios contra el cibercrimen" Descargar imagen : Panel - "Ciberseguridad global: negociación y convenios contra el cibercrimen"

Andrés Velázquez, presidente y fundador de MaTTica Descargar imagen : Andrés Velázquez, presidente y fundador de MaTTica

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

Nick Wobma, jefe adjunto de la Subdivisión de Derecho del Centro de Excelencia de la OTAN Descargar imagen : Nick Wobma, jefe adjunto de la Subdivisión de Derecho del Centro de Excelencia de la OTAN

Panel - "Ciberespacio: crimen y defensa" Descargar imagen : Panel - "Ciberespacio: crimen y defensa"

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

Adrian Acosta, jefe del Departamento Técnico del Cibercrimen de la Policía Federal Argentina Descargar imagen : Adrian Acosta, jefe del Departamento Técnico del Cibercrimen de la Policía Federal Argentina

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

Simposio de Ciberseguridad Descargar imagen : Simposio de Ciberseguridad

RICET - Claudia Barrientos, Representante de la SG/OEA, Uruguay Descargar imagen : RICET - Claudia Barrientos, Representante de la SG/OEA, Uruguay

RICET - Brian Fonseca, Director del Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas, FIU Descargar imagen : RICET - Brian Fonseca, Director del Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas, FIU

RICET - Panel: Creación de una fuerza laboral para la respuesta a incidentes Descargar imagen : RICET - Panel: Creación de una fuerza laboral para la respuesta a incidentes

Javier Valena, Red Académica Uruguaya (RAU) Descargar imagen : Javier Valena, Red Académica Uruguaya (RAU)



