Gobierno Digital de Cercanía: Agesic en 2º Encuentro de Ciudades Inteligentes para la Inclusión

Agesic participó del 2º Encuentro de Ciudades Inteligentes para la Inclusión en el panel “Gobierno Digital de Cercanías”. Las exposiciones abordaron las acciones de la Agencia con base en una estrategia holísitca. José Clastornik, director ejecutivo de Agesic, moderó este panel del que también participaron Karime Ruibal, Virginia Pardo, Javier Barreiro y Carlos Alba.
La intervención de Clastornik refirió a la visión holística del gobierno digital: de un esquema técnico a una política pública centrada en el ciudadano. “Desde Agesic estamos trabajando en la construcción de diversas agendas que tienen que ver con esa construcción del gobierno digital de cercanía”.
Karime Ruibal, coordinadora del programa Trámites en línea se refirió al trabajo que hace la Agencia en el marco de este proyecto. Se trata de una solución tecnológica centrada en el ciudadano que posibilita realizar un trámite sin importar el lugar donde esa persona se encuentre ni el momento en el que quiera hacerlo. De esta manera, trabajamos “la iniciativa de trámites en línea como una herramienta que tiene por finalidad acercar el Estado al ciudadano”, manifestó.
Por su parte, Virginia Pardo expuso acerca de la construcción del gobierno abierto; “escuchar lo que la gente quiere y/o necesita, brindar herramientas y definir prioridades de trabajo así como proyectos”. Durante su exposición contó acerca de la participación de Uruguay dentro de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), una iniciativa multilateral que suma a más de 60 países, con el objetivo de alcanzar compromisos concretos de los gobiernos para promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, combatir la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad.
Sobre gobierno integrado, disertó Javier Barreiro quien abordó el tema de la interoperabilidad en el Estado y las distintas fases por las que se está transitando. En un comienzo se hacía referencia a la interoperabilidad técnica y la necesidad de contar con una plataforma donde volcar todos los servicios y aplicaciones que tenía el Estado. Luego, el aprendizaje de cómo facilitar la información posibilitó trabajar en una interoperabilidad semántica; basada en la estructura de datos comunes, integración de datos y arquitectura de datos de gobierno. Un tercer escenario, en el que Agesic está trabajando actualmaente, indicó, refiere a construir una interoperabilidad organizacional. Se trata de cumplir con las normativas de gobernanza, asegurando la calidad de la información que se intercambia y trabajando en definitiva, para desarrollar un Estado eficiente volcado al ciudadano.
Carlos Alba cerró el panel contando de qué manera Agesic trabaja los aspectos tecnológicos y de innovación; las tecnologías emergentes y el uso o manejo de la información para crear nuevos servicios y procesos de gobierno que posibiliten generar inteligencia tanto en los organismos como en los ciudadanos.
Clastornik concluyó que el desafío que se le presenta a Agesic es movilizar a la ciudadanía para que utilice y se apropie de las herramientas, servicios y/o aplicaciones que se han ido generando.