Noticias

Gobierno integrado: hablando el mismo idioma

En el marco del 9º Encuentro de Gobierno Digital, se desarrolló una mesa titulada: “Gobierno integrado: hablando el mismo idioma”, que tuvo por objetivo analizar el Marco de Referencia para Arquitectura de Gobierno y Arquitectura de Datos como instrumentos relevantes en el desarrollo de las políticas digitales del Estado uruguayo.
gobierno-integrado.jpg

En el marco del 9º Encuentro de Gobierno Digital, se desarrolló una mesa titulada: “Gobierno integrado: hablando el mismo idioma”, que tuvo por objetivo analizar el Marco de Referencia para Arquitectura de Gobierno y Arquitectura de Datos como instrumentos relevantes en el desarrollo de las políticas digitales del Estado uruguayo.

En la mesa participaron Javier Barreiro, director de Operaciones en Agesic (moderador); Laura Rodríguez, PMP de Arquitectura y Tecnología de Agesic; Ignacio Friedmann, arquitecto de Soluciones en Tecnología de Agesic; y Mauricio Papaleo, del Banco de Previsión Social.

Javier Barreiro destacó la importancia de que, en el desarrollo de las políticas digitales del país, sea posible hablar el mismo idioma incluso en plataformas y sistemas de información diferentes. También dijo que el establecimiento de una Arquitectura de Gobierno (AG) común requiere trabajar en aspectos educativos, ya que solo así será posible alcanzar el salto de calidad que Uruguay está buscando. Por último, destacó la importancia de trabajar no en función de soluciones parciales, sino conforme a una perspectiva sistémica, y realizó una introducción a la Plataforma de Interoperabilidad.

Ignacio Friedmann, por su parte, hizo referencia a los beneficios de la AG, explicando que esta brinda un marco para definir una organización desde el punto de vista de su arquitectura, proporciona un lenguaje común y facilita el uso eficiente de las TIC por parte del Estado. Asimismo, detalló los componentes de la AG, presentó el Modelo de Referencia, el Repositorio y el Continuo de Arquitectura. Y para finalizar, expuso a los presentes las tareas actuales que se están desarrollando en la materia.

A continuación, Laura Rodríguez habló de la Arquitectura de Datos (AD), explicando que en un contexto en el que los datos abundan, la AD permite al Estado obtener información oportuna y de calidad, avanzar en la interoperabilidad y realizar análisis de datos preciso. También hizo referencia a la conceptualización de la AD, a los niveles de la gobernanza (políticas, estándares, normativa, privacidad, seguridad y calidad de datos) y a las actuales tareas que se están desarrollando con el objetivo de alcanzar un sistema de gestión eficiente y avanzar hacia un Gobierno Inteligente.

Por último, Mauricio Papaleo expuso a propósito de la implementación de una Arquitectura de Gobierno común en el Banco de Previsión Social (abarcando procesos como el Plan de Equidad, IRPF, Uruguay Trabaja, SNIS y Cuidados Especiales), proyecto que comenzó en 2001 y que aún continúa en funcionamiento, aunque con evoluciones. También refirió al Grupo de Gestión de Arquitectura, los procesos implementados en el banco, la taxonomía de arquitectura, la publicación de aplicaciones móviles, las dificultades sorteadas en el proceso y los próximos desafíos, ejemplos relevantes para comprender un caso de éxito de este tipo de experiencias.

Los participantes también respondieron preguntas que el púbico les hizo llegar a través de Twitter con el hashtag #9GD y concluyeron sus presentaciones invitando a los presentes construir en conjunto los activos de gobierno del Estado.

Acceder a toda la información sobre el 9° Encuentro de Gobierno Digital