Han comentado tu estado: seguridad y Web 2.0
El 16 de agosto se realizó en el LATU la jornada “Concientización sobre el uso adecuado de Internet”. La misma abordó las redes sociales desde la perspectiva de la seguridad y de las distintas generaciones que hacen uso de las TIC.
El propósito de las charlas consistió en reflexionar sobre la web 2.0 como fenómeno social, además de analizar las posibilidades que ofrece y las amenazas que conlleva su uso inadecuado, especialmente por la llamada Generación "Y".
Las exposiciones fueron realizadas por Juan J. Dell´Acqua, director ejecutivo de Usuaria (Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones); Roberto Ambrosoni, coordinador académico de actualización tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT; Laura Bianchi, coordinadora del Área de Cooperación Nacional e Internacional del Plan Ceibal; Jorge Cella, director de la iniciativa de seguridad de Microsoft para Argentina y Uruguay; Eduardo Thill, subsecretario de Tecnología de la Información de Argentina y José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC.
Dell´Acqua reflexionó acerca de lo que significa la web.2.0 como resultado de una evolución en el contexto actual. Señaló que los desafíos son cada vez mayores, no solo por los aspectos relativos a la seguridad, sino también porque hoy en día la Web es realizada por los mismos usuarios.
La tendencia que los años 90 marcaron con la aparición de Blogs y Wikipedia, se consolida en la actualidad a través de las redes sociales como Facebook y Twitter. Dell´Acqua delimitó las 3 generaciones que definen un perfil de usuario: “Baby Boomers” (nacidos entre 1946 y 1960), “X” (nacidos entre 1971 y 1982), e “Y” (nacidos entre 1983 y 1993). Ésta última, comentó, es la que en el presente abarca a los usuarios de las redes sociales. El uso de las mismas definido por temática, muestra que un 55% sube fotos, un 21.9% sube videos, un 22% instala aplicaciones y un 30.8% escribe en un Blog.
Por su parte, Ambrosoni hizo referencia a la Brecha Digital desde la perspectiva de la Sociedad de la Información en donde “el que vale más, es el que sabe más”. La “X” fue una generación bisagra, la cual creció sin los avances que luego brindarían las TIC en la vida cotidiana. Sin embargo, la “Y” se trata de una generación cuyos integrantes crecieron inmersos dentro de las posibilidades tecnológicas y de la virtualidad que supone el uso de Internet; de este modo, el mundo virtual acoge a los “Y” a tal punto, que terminan perdiendo la referencia del peligro.
Laura Bianchi, destacó que desde el Plan Ceibal también se han preocupado por el tema de la Brecha Digital. Si bien la iniciativa tiene una base material que consiste en la entrega de una laptop por niño, lo que se buscó desde el inicio es contribuir a la construcción de una identidad en donde las personas se conviertan en usuarios críticos. Agregó que en función de la Brecha Digital, el concepto de usuario se aproxima al de ciudadanía.
Editar mi perfil
Jorge Cella enfatizó la problemática que supone el uso inadecuado de las redes sociales, en especial por parte de los adolescentes. Según Cella, estos no son conscientes de los peligros que supone compartir información en Internet con desconocidos. Actualmente Microsoft lleva adelante iniciativas de concientización acerca del uso de Web. Para ello un equipo brinda charlas a nivel de primaria y secundaria, además de capacitar a la policía, fiscales, jueces y familias acerca de los delitos cybernéticos. Asimismo, en el portal navegaprotegido.org, están disponibles consejos y buenas prácticas para el uso responsable de Internet.
Eduardo Till, subsecretario de de Tecnología de Información en Argentina, señaló la importancia que supone usar Internet con responsabilidad y de tener ciertas precauciones que aseguren no sólo la protección de datos personales, sino la integridad de los usuarios. Contó acerca de la experiencia en Argentina y mostró algunos spots que la ONTI (Oficina Nacional de Tecnologías de la Información) lanzó en su campaña de concientización.
José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC, dio cierre a la jornada y recordó el seminario "Derechos y Justicia en el Movimiento Social en Internet” realizado en Montevideo en 2009 que significó un primer paso a nivel gubernamental en lo que refiere a seguridad y redes sociales por parte de niños y adolescentes.
Clastornik señaló la necesidad de que los padres acompañen a sus hijos en el buen uso de las TIC y enfatizó que el Gobierno, por su parte, tiene la obligación de concientizar sobre estos temas.