IceGov discute sobre Gobierno Digital y Sociedades del Conocimiento

En el IceGov 2016 se realizó la primera discusión plenaria sobre “Gobierno Digital y Sociedades del Conocimiento”. En la actividad disertaron José Clastornik, director ejecutivo de Agesic y Tomasz Janowski, fundador y jefe de la Unidad Operativa de Políticas de Gobierno Electrónico de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EGOV), con la moderación de Chafica Haddad, representante de Unesco y presidenta del Consejo Intergubernamental del Programa Información para Todos (IFAP), y la participación de Getachew Engida, director general adjunto de Unesco, Etiopía.
José Clastornik señaló que la Sociedad de la Información no es solo un tema de tecnología y conectividad; tiene que ver con desarrollo de capacidades, Gobierno Digital, valores éticos y otros aspectos que hacen a un tema más general: la Sociedad del Conocimiento. En su opinión, darse cuenta de esta realidad es una de las razones por las cuales, desde hace seis años, Uruguay lidera los rankings internacionales de desarrollo de las TIC. “Si nuestro país goza de ese prestigio, no es debido a condiciones técnicas solamente, sino porque tenemos una academia que fue de las primeras en la región en interesarse por estos temas. Solo así se puede explicar el avance; es un tema cultural, social, amparado en bases democráticas y en la voluntad del gobierno de abrir los datos y conseguir que estos estén disponibles para los ciudadanos”. Es decir que no se puede concebir el desarrollo del Gobierno Digital sin contemplar aspectos más globales. En su opinión, el desafío de Uruguay ahora es poder mantener el nivel alcanzado, es preciso saber dónde estamos para saber a dónde queremos llegar en el futuro, ya que todavía queda mucho por hacerse a nivel internacional. Las respuestas a los desafíos son, en síntesis, culturales y por eso es necesario compatibilizar el desarrollo digital con una agenda digital. Hoy en día ya no se habla de Gobierno Electrónico, sino de Gobierno Digital, un concepto más amplio. Esa idea es parte del trabajo de Agesic. Y señaló Clastornik que si tuviera que explicar el éxito de Uruguay, lo atribuiría a dos factores, especialmente: enfoque holístico de la gobernanza digital y participación plural de diferentes actores, pues para avanzar en estos temas es necesaria la colaboración de todos los involucrados.
La sociedad del conocimiento evoluciona
Por su parte, Tomasz Janowski dijo que el panorama de la Sociedad del Conocimiento siempre evoluciona y eso se debe, en parte, a que es un tema de preocupación para la academia y los políticos. Cuando los gobiernos intentan resolver problemas sociales, entran en contacto con estos temas y alcanzan soluciones institucionalizadas. Las fuerzas de la evolución hacen que el Gobierno Digital considere estos temas para hacer posible una realidad más ambiciosa: la Sociedad del Conocimiento. Asimismo, señaló cuáles son, a su juicio, las cuatro etapas por las que atraviesan los grupos para alcanzar la Sociedad del Conocimiento: digitalización (instancia en la que ciertos trámites administrativos se respaldan en formato digital, pero sin rediseño de los procesos burocráticos), transformación (cuando la nueva realidad digital alienta la modificación de procesos al interior de las organizaciones), participación (relación de los trámites digitales con las personas, con el afán de mejorar sus vidas, aunque eso no siempre se consigue) y contextualización (cuando la realidad digital consigue, efectivamente, incidir positivamente en la vida de las personas y mejorar su relación con los gobiernos). Señaló que cada una de estas etapas tiene sus riesgos y sus presiones y que las respuestas a cada una de estas dificultades tienen que ser específicas y abarcar temas variados, como seguridad, transporte, salud, etc. Pero en cualquier caso, explica Janowski, el principal papel de los gobiernos es conseguir generar las condiciones para que las sociedades se autogestionen y autodesarrollen, ya que solo con la autonomía se alcanzan verdaderamente las Sociedades del Conocimiento.
Luego de sus respectivas presentaciones, Clastornik, Janowski y Engida respondieron algunas inquietudes de los participantes en temas referidos a los riesgos implícitos en el desarrollo del Gobierno Digital y la equidad en la implementación de los recursos TIC, instancia en la que ambos disertantes manifestaron su confianza en la cooperación internacional, el intercambio de experiencias y el desarrollo de mayor y mejor investigación.