IMPO: Toda la normativa de Uruguay en línea
En la instancia, que tuvo lugar en la sala de eventos de Impo, el Banco Electrónico de Datos Jurídicos Normativos del Centro de Información Oficial del IMPO, celebró también la finalización de la digitalización, análisis y libre acceso para toda la población, de la historia legislativa nacional del período constitucional del Uruguay, desde la Ley Nro. 1 a la actualidad.
Gonzalo Reboledo anunció que “el Banco Electrónico de Datos Jurídicos Normativos cumple 20 años y los celebramos anunciando que logramos incorporar toda la normativa, incluso la de los inicios de nuestro país. Es un logro de todos los uruguayos y un aporte de altísima sensibilidad”.
“Cualquier normativa que busquemos del país va a estar en un solo lugar. No solo es un insumo para quienes trabajan con normas sino que además es una herramienta para todos los ciudadanos en un lenguaje sencillo y amigable gracias al programa Lenguaje Ciudadano”.
El Programa Lenguaje Ciudadano llevado adelante por IMPO, en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura y la Cámara de Representantes del Uruguay, propone fomentar el conocimiento de las leyes por medio de la traducción a un lenguaje llano y simple de las normas.
Por su parte la Directora del Banco de Datos, Esc. Mónica Camerlati, expresó: “Hoy se cumplen 20 años de la creación del servicio, pero también celebramos que todas las leyes están disponibles para toda la ciudadanía. No alcanzan leyes democráticas si las leyes se encuentran tan alto que no pueden ser leídas y que le permita a la población involucrarse, reflexionar, formar opinión y hacer suya la información que por derecho le corresponde”.
El director Ejecutivo de AGESIC se refirió al Banco Electrónico de Datos Jurídicos Normativos “Esta es una ventanilla única, un solo lugar donde se encuentra toda la información, ese es el concepto básico de lo que uno trata de hacer en el Gobierno Electrónico”.
“El Gobierno Electrónico busca innovar en la relación entre la ciudadanía y la Administración Pública, con dos soportes que son la tecnología y la regulación. El tema regulatorio es una dimensión crítica y contar con una herramienta como ésta es imprescindible”.
“El segundo tema tiene que ver con Gobierno Abierto. Es una concepción muy cercana al Gobierno Electrónico, centrada en la apertura del Estado: transparencia, colaboración y participación. Hacer difusos los límites del Estado. Este proyecto tiene que ver con eso: empoderar al ciudadano con información del marco regulatorio”.
Para finalizar Clastornik señaló: “Estamos hablando de 20 años y es hablar de sustentabilidad. Un proyecto para que sea viable hay que verlo con el paso del tiempo”.