Indicadores de bienestar y derechos económicos, sociales y culturales

La información confiable y con rigor técnico constituye un insumo de enorme valor para el examen de la realidad y la planificación e implementación de políticas de calidad. El conocimiento abierto es una oportunidad de contribuir a generar nuevas miradas, conocimiento y productos de valor.
Desde el año 2007, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través de su Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo, implementa el Observatorio Social de Programas e Indicadores, cuya plataforma web disponibiliza un amplio conjunto de indicadores sociales, información sobre programas y servicios sociales, y documentos de interés. En ese marco es que el MIDES ha construido, mantiene y disponibiliza un set de más de 1.500 indicadores que dan cuenta de los avances y desafíos en términos de bienestar y acceso a derechos en Uruguay.
El conjunto de indicadores publicados muestra el panorama de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en nuestro país, contemplando aspectos variados: Contexto sociodemográfico; Educación; Salud; Pobreza e ingresos, Mercado Laboral, Macroeconomía y gasto público social, Medioambiente, Seguridad ciudadana, Vivienda y hábitat, TIC, Protección y Seguridad Social, entre otros.
Algunos de los datos que se pueden descargar:
- Porcentaje de jóvenes que retornaron a Uruguay de otro país según área de residencia.
- Porcentaje de personas mayores que residen en viviendas con saneamiento inadecuado según área geográfica.
- Porcentaje de personas que habitan en viviendas con hacinamiento según tramos de edad.
- Porcentaje de personas en situación de pobreza según área geográfica.
- Cantidad de beneficiarios de Asistencia a la Vejez, evolución mensual.
Descargar listado completo de los indicadores publicados (.ods, 170 KB)
Si bien estos indicadores ya eran de acceso libre a través del portal del Observatorio Social, a partir de ahora estarán disponibles en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
Complementariamente, se procura que el conjunto de indicadores incorpore una mirada transversal sobre los procesos de inequidad y desigualdad, evidenciando las principales brechas en el acceso a los derechos de la población. De este modo, el sistema de indicadores incorpora los siguientes enfoques:
- Ciclo de vida (con foco en primera infancia, infancia y adolescencia, juventud, vejez)
- Género (en el marco del Observatorio Social tiene lugar el Sistema de Información de Género)
- Étnico-racial (con foco en la población afrodescendiente)
- Socioeconómico (con foco en las brechas en los desempeños entre los distintos estratos de ingresos y en la población en situaciones de pobreza)
- Territorial
La gestión de este sistema de indicadores implica la explotación e integración en un mismo sitio de fuentes de información diversas de nuestro Sistema Estadístico Nacional. Entre otras, puede mencionarse a las siguientes: Encuesta Continua de Hogares (INE), Censos de Población, Hogares y Viviendas (INE), Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (INE-MIDES), Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (INE-MIDES-Udelar), Encuesta de Violencia Basada en Género y Generaciones (INE-MIDES-INAU-MSP-AUCI-MI-UNFPA), Registro de Presupuesto Nacional (CGN-MEF), Sistema de Cuentas Nacionales (BCU), Sistema de Información Integrada del Área Social (múltiples organismos), Registros de estadísticas vitales (MSP), Registros administrativos del MIDES y el Observatorio de violencia y criminalidad (Ministerio del Interior).
Acceder al Observatorio Social
Artículo generado por Gabriela Pedetti
Departamento de Estadistica Social - Ministerio de Desarrollo Social