Noticias

La base está: Relevamiento de Tecnologías de la Información y Comunicación en Salud

El 31 de julio se presentaron los resultados del Relevamiento de Tecnologías de Información y Comunicación en Salud. La jornada se llevó a cabo en el salón de Actos de Torre Ejecutiva.

El 31 de julio se presentaron los resultados del Relevamiento de Tecnologías de Información y Comunicación en Salud. La jornada se llevó a cabo en el salón de Actos de Torre Ejecutiva y contó con una importante asistencia de público.

El Ing. Jorge Forcella indicó el objetivo general de la investigación y la importancia que supone “saber cómo se usan las TIC en el ámbito de la salud”. “Contar con una línea base objetiva de la realidad permite redefinir las estrategias y adecuarlas a los contextos relevados”. “Ahora comienza una etapa de análisis con un nivel de profundidad y enfoque que dará lugar a otras presentaciones en el futuro próximo”, señaló.

Por su parte, el Ing. José Clastornik miembro del Comité de Dirección del Programa Salud.uy y director ejecutivo de AGESIC, resaltó el “valioso trabajo” de contar con una línea base que posibilite medir, de cara al futuro, el impacto de las políticas definidas en el ámbito sanitario.

La directora general del Sistema Nacional Integrado de Salud y también miembro del Comité de Dirección, T.A Elena Clavell, sostuvo “cuán importante es saber cómo somos y cómo estamos”. Más allá de la presentación y análisis de estos resultados, es importante definir un modelo de gestión, para saber qué cambios se deben implementar con el único fin de brindar un mejor servicio de cara al paciente.

La presentación de los resultados acerca de la extensión, calidad de acceso y uso de las TIC en la gestión de los prestadores de servicios de Salud estuvo a cargo de la directora de EQUIPOS MORI, Cecilia Hughes.

La investigación incluyó 97 gestores, directores técnicos y gerentes de TIC, así como la entrevista a 600 profesionales de la Salud. Dentro del universo de análisis fueron contemplados:

  • Prestadores y Seguros de Salud Integrales (públicos y privados).
  • Emergencias Médico Móviles. 
  • En el caso de ASSE se consideraron como unidades todos los centros de atención primaria regionalmente definidos a nivel departamental y dentro de la RAP Metropolitana y todos los hospitales.
  • A nivel público todos los hospitales de la RIEPS. 
  • El dominio geográfico.


Primeros resultados

  • El 78% de las personas que trabajan en Salud son mujeres. 
  • El 48% de los encuestados indicó que no creen que el uso de TI aumente su carga de trabajo. 
  • El 100% de los prestadores integrales cuenta con un área de TIC o informática. 
  • El 95% de los prestadores integrales cuenta con una política de recuperación y respaldo de los datos electrónicos almacenados. 
  • El 100% de los prestadores integrales tiene página Web. 
  • El 66% de los prestadores integrales tiene alguna aplicación de Historia Clínica Electrónica.