Lanzamiento: cédula de identidad electrónica

El 4 de mayo en la ciudad de San Carlos (Maldonado), se emitió la primera cédula de identidad electrónica. Participaron el ministro del Interior, Sr. Eduardo Bonomi; el director ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik; y el gerente del Área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio del Interior, Lic. Guillermo Lugo.
El acto contó con la presencia de la intendenta de Maldonado, Esc. Susana Hernández; el director Nacional de Identificación Civil, inspector general Dr. Ruben Amato; entre otras autoridades nacionales, ministeriales y departamentales.
El acto comenzó con las palabras del Lic. Guillermo Lugo quien dio una breve introducción acerca del nuevo documento electrónico: “la cédula de identidad electrónica busca acompañar las tendencias tecnológicas. Se trata de una tarjeta de policarbonato que incorpora dos chip. El chip sin contacto cumple con la norma ICAO y el chip con contacto tiene 3 aplicaciones: la de firma digital, la que permite la autenticación del documento mediante la huella y la de identificación que permite cargar los datos”.
Por su parte, Clastornik expresó: “Este es un hito muy importante de un proceso de trabajo que nos permitió -en un trabajo conjunto con el Ministerio del Interior- establecer el marco legal, de seguridad y la incorporación de tecnología necesarios para lograr tener hoy una cédula de identidad electrónica que incorpora la firma digital”.
“Cumplimos todo un proceso que ahora sigue. Desde el Gobierno Electrónico estamos trabajando para lograr el marco legal y la capacidad tecnológica que nos permita hacer disponibles todos los trámites en línea”.
Por su parte, Bonomi destacó la importancia de AGESIC en el proceso y anunció que el próximo 20 de mayo comienza a emitirse la nueva cédula de identidad electrónica en Montevideo.
Beneficios de la Cédula Electrónica
Los uruguayos, a través de la nueva Cédula de Identidad Electrónica, podrán acceder fácilmente a las ventajas del Gobierno Electrónico, minimizando los tiempos administrativos y aumentando la seguridad de las operaciones realizadas electrónicamente.
Seguridad
- Alta resistencia a la falsificación: es un documento más seguro que el tradicional, pues incorpora mayores y más sofisticadas medidas de seguridad que harán virtualmente imposible su falsificación.
- Mediante la cédula de identidad electrónica podemos garantizar la identidad de los interlocutores de una comunicación telemática, ya sea para intercambio de información, acceso a datos o acciones por Internet.
- Usando la CI electrónica podemos intercambiar mensajes con la certeza de que nuestro interlocutor es quien dice ser y que la información intercambiada no ha sido alterada.
Comodidad
- Trámites a distancia y en cualquier momento: permitirá realizar trámites en el Estado sin la necesidad de acudir personalmente, sin colas de espera y en cualquier momento (24 horas al día, 7 días a la semana).
- Entrar y salir del país sin pasaporte: Además de los datos actuales impresos, el nuevo documento electrónico tendrá el MRZ (machine-readable zone) el mismo que tiene el pasaporte para cumplir con los requisitos solicitados por ICAO (International Civil Aviation Organization) lo que convierte a la cédula en un documento de viaje oficial para el Mercosur y otros países asociados, a la vez que deja al país a un paso de implementar las puertas electrónicas (eGates).
Ergonomía
- Es un documento más robusto. Está construido en policarbonato, un material sumamente resistente, que permite un alto nivel de seguridad.
- La cédula de identidad electrónica posee dimensiones estandarizadas a nivel internacional.
La firma digital
La Firma digital es un sistema de acreditación que permite verificar la identidad de las personas con el mismo valor que la firma manuscrita, autentificando las comunicaciones generadas por el firmante.
El chip de contacto incluido llevará una firma digital para poder colocar la rúbrica en documentos electrónicos, y el otro contará con las huellas digitales y otra documentación para poder salir e ingresar del país sin pasaporte.
El chip internacional es sin contacto, es decir, no estará a la vista. Además de las huellas digitales contará con fotografías de la persona y toda la documentación necesaria para poder realizar el control de acceso o salida del país.
La firma digital -contenida en el nuevo documento- permitirá el acceso a los trámites en línea que se prevén estarán operativos plenamente en el 2016, como parte del proyecto de Gobierno Electrónico que viene desarrollando AGESIC.