Lanzamiento de la Historia Clínica Electrónica Oncológica

El 29 de diciembre, en la sede de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC) se presentó la Historia Clínica Electrónica Oncológica del Uruguay (HCEO). El lanzamiento contó con la presencia del Dr. Tabaré Vázquez, la Dra. María Julia Muñoz, Presidenta de la CHLCC y la Prof. Dra. Lucía Delgado del Departamento de Oncología Clínica de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. El Ing. Jorge Forcella, Director del Programa Salud.uy, realizó la presentación oficial de la HCEO.
La bienvenida fue dada por la Dra. María Julia Muñoz quién agradeció el trabajo y la dedicación de los profesionales que trabajan en este proyecto que está en su raíz “mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos”. Destacó el rol de AGESIC en cuanto al apoyo material, técnico y tecnológico que brindó, así como al Programa Salud.uy.
Por su parte, la Prof. Dra. Lucía Delgado aseveró que es viable que Uruguay cuente con una HCEO ya que posee un Sistema Integrado de Salud, especialistas oncólogos en todos los departamentos del país, tratamientos equitativos a través del FONASA a pacientes con las mismas dolencias, un marco jurídico apropiado y un programa como Salud.uy con proyectos de alcance nacional y sustentable entre otros.
El Ing. Jorge Forcella presentó el desarrollo de la HCEO a instancias de la Comisión, el Departamento de Oncología Clínica, Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital de Clínicas y de los servicios oncológicos de la Asociación Española. Subrayó: "el propósito de la HCEO, es mejorar la atención médica del paciente, permitiéndole al oncólogo tener una visión integrada de toda la información e interactuar electrónicamente con todos los servicios de diagnóstico y tratamiento requeridos". Actualmente la HCEO se encuentra en funcionamiento en el Hospital de Clínicas y la Asociación Española. Durante 2015 se planifica instalar en el Instituto Nacional del Cáncer y se espera alcanzar a 5 instituciones más.
Por su parte el Prof. Dr. Tabaré Vázquez rescató los beneficios que la solución tecnológica tiene por un lado para el paciente y sus familiares, brindando seguridad y las garantías de que éste recibirá lo mejor que exista a disposición sin importar dónde esté, por otro, para el personal médico, en haras del seguimiento casi en tiempo real del tratamiento indicado, así como para los prestadores de salud, ayudándoles en la correcta distribución de los recursos tanto humanos como económicos.
Vázquez dijo que la Historia Clínica Electrónica es un paso muy importante en la instalación del gobierno electrónico y resaltó: "seremos el primer país de América Latina en tener una HCE a nivel nacional. Esto nos ubicará nuevamente en un plano internacional de referencia. Es una demostración de lo que puede hacer Uruguay, aprovechando su ventaja comparativa de ser un país pequeño".
Beneficios de la Historia Clínica Electrónica Oncológica
La HCEO facilita el manejo interdisciplinario del paciente oncológico, quien requiere la participación coordinada de distintos especialistas y el acceso a los datos clínicos, incluyendo exámenes de laboratorio, imágenes digitalizadas, e informes anatomopatológicos, entre otros. Al mismo tiempo, se contribuye a mejorar la información epidemiológica, el Registro Nacional del Cáncer y la evaluación de la calidad asistencial a nivel nacional, a la vez que redunda en beneficio de la enseñanza y la investigación.