Noticias

Las nuevas reglas del juego: conferencia sobre tecnología y privacidad

En el marco de Privacy Conference 2012 los conferencistas José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC y Brad Smith Consejero General y Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Legales y Corporativos de Microsoft Corporation expusieron sobre tecnología y privacidad.

En el marco de Privacy Conference 2012 los conferencistas José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC y Brad Smith Consejero General y Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Legales y Corporativos de Microsoft Corporation expusieron sobre tecnología y privacidad. 

Clastornik comentó que Uruguay cuenta con los porcentajes más altos de la región en los índices de inclusión digital, en donde destacó el Plan Ceibal, como proyecto de alcance significativo que se desplegó a nivel nacional.

A propósito del Plan Ceibal señaló sus ventajas, entre ellas las nuevas posibilidades de interacción entre docentes y alumnos que supone manejar la misma información a la interna del aula al mismo tiempo. Comentó que Ceibal supone un intercambio entre el sistema educativo, el sistema social y el Banco de Previsión Social.

De acuerdo a la temática del evento, Clastornik explicó que la inclusión, la interacción, el proyecto de e-salud, el e-commerce y la identificación digital suponen nuevos desafíos para la tecnología y privacidad. “La base es generar confianza a través de los datos personales y la privacidad de la información”.

Por otra parte, Clastornik se detuvo en el concepto de equilibrio que aborda la Conferencia: “el equilibrio tiene que ver con las capacidades de uso y crecimiento; es la tecnología versus los derechos que hay que garantizar”. Explicó que el equilibrio supone un balance dinámico, en donde “las características de hoy nos son las de mañana”.

Mencionó la creación en 2008 de la URCDP y de la UAIP, unidades alineadas con las 4 dimensiones del Gobierno Electrónico: Gestión Pública, moderna, eficaz y eficiente; buen uso de las tecnologías de la información; Ciudadanía Participativa y Gobierno Abierto, seguridad y confianza.
“La tecnología puede ser parte del problema, pero también es una solución, concluyó”

Las reglas del juego

Brad Smith planteó una pregunta inicial: ¿La privacidad sigue importando? Para responderla explicó el caso de Facebook y la clave de su éxito y de su crecimiento en los últimos dos años en donde pasó de mil a dos mil millones de usuarios. Explicó que una de las primeras plataformas de redes sociales fue My Space, en donde el perfil de usuario era completamente público, diferencia sustancial que mantiene respecto a Facebook, en donde el usuario puede elegir el grado de privacidad de acuerdo a una configuración optativa. “La gente está pensando distinto al respecto de la privacidad”, comentó y agregó que “los cambios en de la tecnología es la historia de los cambios en la sociedad: la tecnología comienza con un patrón que luego se modifica de acuerdo a las necesidades de los usuarios”.

Según Smith el nuevo modelo de privacidad supone una elección por parte de los usuarios de elegir qué información quieren compartir. Dijo que se necesita un enfoque equilibrado para abordar el tema de la privacidad: por un lado los beneficios de la información; y por otro, los beneficios de los grandes datos.

Smith comentó que “necesitamos algo nuevo, prácticas justas de la información que hayan sido respaldadas y aprobadas internacionalmente como la transparencia y la responsabilidad”. Esto implica tres aspectos: la regulación de la privacidad con reglas de juego claras; autorregulación en el flujo de las normas y para que la tecnología pueda avanzar; además de la innovación basada en el mercado. Concluyó que “no puede haber privacidad si no hay transparencia”.

 

Acceder al sitio de Privacy Conference 2012