Noticias

Mes de la afrodescendencia: avances y dificultades de la aplicación de la Ley n.° 19 122

En el marco del mes de la afrodescendencia, MIDES junto a la ONSC organizaron la jornada “Avances y dificultades de la aplicación de la Ley 19.122” que refiere, entre otros aspectos, a la cuota para el ingreso de personas afrodescendientes al Estado. Se presentaron además varios informes referentes al vínculo entre las personas afro y el mundo del trabajo.
noticia_afro.jpg

En el marco del mes de la afrodescendencia, MIDES junto a la ONSC organizaron la jornada “Avances y dificultades de la aplicación de la Ley 19.122” que refiere, entre otros aspectos, a la cuota para el ingreso de personas afrodescendientes al Estado. Se presentaron además varios informes referentes al vínculo entre las personas afro y el mundo del trabajo.

El 24 de julio se realizó, en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva, esta jornada que contó con la presencia de la subsecretaria del MIDES, Ana Olivera; el director de Promoción Sociocultural de dicho ministerio, Federico Graña; Beatriz Ramírez de la División de Derechos Humanos; y el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), Alberto Scavarelli.

“La Ley 19.122 aprobada el 21 de agosto de 2013 implica un reconocimiento histórico de la discriminación hacia el pueblo afrodescendiente” expresó Ana Olivera durante la apertura de la jornada donde se evaluó el estado actual de la aplicación de dicha ley.

Alberto Scavarelli destacó la oportunidad de poder trabajar junto al MIDES en la implementación de la ley 19.122. En este sentido expresó que actualmente se está poniendo el foco en la verificación de la norma a nivel nacional y del cumplimiento de la normativa referente a Derechos Humanos a nivel internacional. “Aún estamos en déficit, pero vamos camino a mejorar”, concluyó.

Federico Graña dijo que “a veces a la gente le cuesta aceptar que, sin saber, ha hecho daño”. Refiriéndose a lo arraigadas y naturalizadas que están algunas formas de discriminación en la sociedad. Graña destacó además que las personas que ingresan al Estado a través de la cuota, no lo hacen solo “por ser afro”, sino que deben concursar y acreditar que están capacitadas para el puesto, como cualquier otra persona.

Según el último informe de ingresos de personas afrodescendientes al Estado realizado por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), en 2016 el total de personas que ingresaron en diversos vínculos contractuales en los organismos y Personas de Derecho Público no Estatal ha sido de 275 y en el 2015 fueron 341.

Desde el MIDES, se ha avanzado en el asesoramiento técnico en los procesos de diseño de llamados a concurso externos de diversos organismos públicos, así como también en la elaboración de formularios de inscripción con la variable étnico-racial y en la capacitación en la “dimensión étnico-racial y acciones afirmativas”.

Esta jornada de trabajo se inscribe en la segunda edición del Mes de la Afrodescendencia, compromiso asumido en el 3er Plan de Acción de Gobierno Abierto que refiere a promover y consolidar la autonomía del Consejo Consultivo creado en el marco del la Ley 19.122.