Montevideo es sede del 2º Encuentro de Ciudades Inteligentes para la Inclusión

En la apertura participaron Daniel Martínez, intendente de Montevideo; Malcolm Johnson, vicesecretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Gladis Genúa, directora representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); y Guillermo Moncecchi, subsecretario del Ministerio de Industria Energía y Minería.
El intendente Daniel Martínez dijo que el tema de las ciudades inteligentes es un aspecto estratégico para el desarrollo de Montevideo. En tal sentido, vinculó este tema con la necesidad de transparencia, gestión eficaz, gobernanza digital e innovación, enfatizando que las TIC solo son trascendentes si están enfocadas en el ciudadano y contribuyen a mejorar su calidad de vida. Finalmente, destacó la gran respuesta de público, con más de 800 inscriptos, casi el doble que en la edición anterior, lo cual implica un avance cuantitativo y cualitativo para el evento.
Por su parte, el vicesecretario general de UIT, Malcolm Johnson, manifestó su satisfacción por el desarrollo de este evento en Uruguay y señaló que lo que se trate en las jornadas debe ser parte de una agenda abierta, que incorpore y aporte a las experiencias surgidas en otras partes del mundo. También destacó la importancia de las TIC y la colaboración y coordinación público-privada, ya que el desarrollo de las ciudades no depende solo del crecimiento de infraestructura material, sino también digital, que permite soluciones actualizadas a desafíos como movilidad, internet de las cosas, emisión de gases, inclusión, participación remota y comunicación de conocimientos, entre otros.
Gladis Genúa, directora representante de CAF, indicó que en esta conferencia se abordarán dos aspectos de la agenda de desarrollo integral. Por un lado, el de las ciudades, ya que la creciente urbanización de América Latina y El Caribe debe abordarse con una perspectiva territorial. Y por otro, el de las TIC, como parte de una infraestructura de servicios públicos capaz de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En tal sentido, destacó que el Banco de Desarrollo de América Latina apuesta a la generación de conocimientos, el desarrollo de capacidades, intercambio de mejores prácticas y colaboración en la elaboración de estándares de desarrollo.
Para culminar, el subsecretario del MIEM, Guillermo Moncecchi, manifestó la importancia de que en Montevideo se esté hablando mucho últimamente de ciencia, innovación, tecnología, big data, internet de las cosas y otros temas de vanguardia en la agenda internacional. Y destacó que aunque el país se encuentra muy bien posicionado en el desarrollo de infraestructura, el desafío es seguir utilizando esos insumos para conseguir mejoras concretas en la vida de las personas.
Culminada la apertura, iniciaron las sesiones del evento, organizadas en ejes temáticos que vinculan las ciudades inteligentes con sostenibilidad, evaluación, desechos electrónicos, economía y gobierno digital de cercanía, entre otros.