No vienen solos: TIC y brecha generacional
En el marco del convenio firmado entre AGESIC y OBSERVATIC de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR, la Socióloga Susana Lamschtein elaboró un informe dedicado a plantear la problemática de las TIC y la brecha generacional.
En base a información estadística proporcionada por las Encuestas Continuas de Hogares (INE), el documento propone analizar las diferencias en el uso de Internet en distintos segmentos etarios, señalar la caída de la brecha por nivel de ingresos de los hogares y remarcar las inequidades existentes tanto en lo que refiere a la edad de los usuarios como al nivel educativo de los mismos.
Lamschtein señala que “casi el 42% de la población está integrada al mundo de la TIC mientras que casi el 60% está fuera de este mundo en el 2009. La brecha generacional es muy importante. La población infantil y joven (menores de 26 años) muestran una inclusión mayoritaria (entre el 60% y el 70%), mientras que la población de 26 y más años se encuentra mayoritariamente excluida (menos del 50%)”.
Según el informe "es importante observar la evolución de la brecha digital a la luz de los distintos niveles de ingreso, niveles de educación y ámbito geográfico, pero los datos deben desagregarse según grupos de edad”.
Descargar informe Las TIC y la brecha generacional (.pdf 101 kb)