Objetivos 2015 de la Historia Clínica Electrónica Nacional y lecciones aprendidas de la experiencia española

El 15 de julio en la sala de actos de Torre Ejecutiva, se presentaron los objetivos 2015 del modelo de Historia Clínica Electrónica Nacional y el experto Dr. Pablo Serrano compartió la experiencia española y las lecciones aprendidas.
El director ejecutivo del Programa Salud.uy, Ing. Jorge Forcella, explicó el estado actual del proyecto HCEN y la meta propuesta hacia el 2018. Mencionó que actualmente se está trabajando con prestadores de salud en la adopción de la plataforma de salud diseñada y en la utilización de los productos desarrollados. La selección de estos prestadores fue hecha por el Consejo Asesor del Programa según los avances en materia de historia clínica electrónica. A 2018, indicó, se espera que la HCE sea interoperable a nivel 1 y que algunos prestadores logren alcanzar un nivel 3.
El coordinador técnico del proyecto, Ing. Pablo Orefice, señaló que en agosto el Programa publicará la terminología de SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms) necesaria para que la HCEN brinde valor agregado, tanto a los profesionales como a los prestadores de salud.
Por su parte, el coordinador médico, Dr. Juan Gil, mencionó la importancia que tiene para el Programa trabajar de forma consensuada entre todos los actores del Sistema de Salud. Sólo así, resaltó, se puede ofrecer continuidad asistencial a nivel nacional en los ámbitos públicos y privados, y conocer al paciente y su historia más allá de la consulta que está realizando en un momento determinado.
Experiencia española
El experto español, Dr. Pablo Serrano, consultor con experiencia internacional en salud e informática médica explicó diversos aspectos de la Historia Clínica Electrónica entre ellos, que se trata de un proyecto de federación de sistemas existentes heterogéneos que requiere de un modelo de información normalizada. Respecto a la normalización señaló que es clave y que requiere una modelización lógica que no tiene impacto respecto al cómo se transmite la información.
Explicó que un modelo de información clínica es una especificación detallada de un concepto clínico al que se le suma la terminología. Aclaró que no se trata de una especificación completa.
Serrano destacó que para la implementación integral de la HCE se necesita un contexto médico legal común (quién es el autor, qué fecha, etc), una estructura de datos clínicos y una terminología con vocabularios controlados que expresen contextos clínicos.
En respuesta a los desafíos que se presentan, dijo que es necesario estandarizar la captura, recuperación y comunicación de los datos clínicos y tener en cuenta que los mismos no son estables. Por lo tanto, el diseño tiene que ser un artefacto muy flexible con un lenguaje común. Cuando se intercambia información hay que tener en cuenta el extracto y el tiempo.