OCDE destaca avances de Uruguay en Gobierno Digital

El 1 de abril la OCDE presentó en Chile la Recomendación para el fortalecimiento de la Gobernanza de Gobierno Digital en este país. En el informe, Uruguay es considerado como ejemplo de progreso y estabilidad en el desarrollo del gobierno digital.
El estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) plantea una evaluación comparativa que analiza marcos de gobierno y mecanismos institucionales de países más avanzados en Gobierno Digital. De cada uno de estos países, el informe destaca los puntos fuertes y débiles de los modelos de gobierno para fomentar la transformación digtial. Uruguay figura entre esos países, junto con Australia, Canadá , Dinamarca, Estonia , Nueva Zelanda , Portugal , España , Reino Unido y Estados Unidos.
Según el Informe, el caso de Uruguay ofrece un ejemplo de país con progresivo desarrollo institucional que ha logrado estabilidad en la agenda digital, dentro de un contexto de cambios presidenciales.
El Estudio consigna que a través de Agesic, Uruguay ha sido capaz de desarrollar un marco de gobierno e institucionalidad que fomenta estabilidad y continuidad de liderazgo, con un enfoque coherente en las políticas digitales.
La Agencia emite reglamentos y decisiones administrativas en el ámbito de su competencia y tiene un fondo dedicado a proporcionar apoyo técnico y financiero para proyectos de TIC en el sector público. Estos fondos se asignan mediante un proceso competitivo y en función de su relevancia o impacto potencial.
Por último, el Informe explica que el mandato de AGESIC va más allá de las políticas de TIC e incluye la provisión de servicios compartidos, la gestión de la agenda de gobierno abierto, una revisión centralizada de proyectos y una estructura PMO7 fuerte , un fondo para iniciativas de gobierno digital , un laboratorio de innovación social digital, control de la aplicación de la agenda de la sociedad de la información, entre otros .
La experiencia de Uruguay
En el seminario en el que la OCDE presentó el informe participaron Louise Palludan Kampmann, jefe del Centro para la Experiencia del Usuario e Implementación, de la Agencia para la Digitalización de Dinamarca; Nicholas Wise, el director ejecutivo de políticas de servicio de Canadá; y el director ejecutivo de Agesic, Ing. José Clastornik, quien al igual que los otros expositores, presentó el modelo de gobernanza en gobierno digital de su país.
Clastornik comenzó explicando que Uruguay tiene una situación sociodemográfica similar a la de los países desarrollados, con una economía de tamaño y peso mucho menor, en un sistema global altamente competitivo.
Destacó que Uruguay es el primer país donde todos los niños de la educación básica pública tienen su PC propio y gratuito, gracias al Plan Ceibal. También se refirió a la trazabilidad del ganado: hoy en Uruguay todas las vacas cuentan con identificación electrónica.
Respecto a la identificación electrónica, Clastornik señaló que Uruguay es el primer país de la región en donde todas las personas están pudiendo acceder a ella.
Uruguay apuesta al desarrollo de un gobierno digital por defecto, con metas claras planteadas en la Agenda Digital, un mapa de ruta que plantea el consenso de múltiples actores para el logro de metas claras, específicas y medibles, enfocadas en la inclusión social y el fortalecimiento de las capacidades nacionales a través de las TIC. Recientemente la política digital del país fue reconocida en el Ranking vigente de Naciones Unidas que ubica al Uruguay 1° en la región en Gobierno Electrónico, 3° del mundo en participación electrónica y 14° del mundo en servicios en línea.
Respecto a la infraestructura digital del país mencionó que Uruguay es primero por sexto año consecutivo en el Ranking LATAM, con un 70% por ciento de hogares con Internet. Un país donde la principal empresa de telecomunicaciones es estatal, responsable de instrumentar el plan “Universal hogares” y fibra óptica al hogar, iniciativas que han contribuido notoriamente a reducir las brechas digitales y aumentar el acceso.
El Director Ejecutivo de Agesic, comentó que en el período 1990-1994 se apostó a un gobierno eficiente, con base en procesos de infraestructura de TI en reformas localizadas; en el período 1995-2000, se intentó incluir el gobierno en Internet, buscando tener presencia en el mundo digital e incorporar información y servicios en línea; en el lapso 2000-2004, se apostó a tener un gobierno en línea y a que el Estado uruguayo tuviera su propio portal online; en el período 2005-2009, ese proceso se intensifica con el nacimiento de Agesic y la idea de “gobierno integrado”, apostando al contacto con el ciudadano, la interoperabilidad, el servicio de Ventanilla Única y la privacidad, la seguridad y accesibilidad de la información, todos rasgos propios de un gobierno abierto; finalmente, en el período 2010-2014, se procuró borrar cada vez más los límites entre el Estado y los ciudadanos, integrándose más fuertemente el concepto de transparencia en la gestión de la Administración Central.
Clastornik se refirió al concepto de “gobierno digital”, el cual es más amplio que los de trámites y servicios digitales, gobierno electrónico y gobierno integrado. El hecho de que Uruguay esté en camino hacia la consolidación del gobierno digital denota una madurez y un camino de optimización para el cual todos debemos estar preparados. “Tenemos el objetivo de pasar de lo artesanal a lo industrial y para ello hay que cumplir con tres resultados principales: conseguir que en 2016 el 100% de los trámites se puedan iniciar online, lograr que en 2018 el 50% de los trámites se pueda completar online y lograr, por último, que en 2020 el 100% de los trámites del Estado se pueda realizar en línea".