El poder de los datos en beneficio de la ciudadanía

Durante el 2021 el foco estuvo en conocer la efectividad de las vacunas frente al COVID-19, para lo que se desarrolló una plataforma de Big Data con datos de calidad, provenientes de diferentes sistemas y organizaciones, integrando y unificando el análisis de los mismos.
En este proceso, fue necesaria la anonimización de los datos, clasificándolos en diferentes categorías e identificando aquellos confidenciales con algoritmos criptográficos para darle a la ciudadanía todas las garantías.
Luego, los datos debieron convertirse en información y, posteriormente, en conocimiento. Para esto se utilizaron herramientas de análisis exploratorias, que permitieron medir y monitorear la efectividad de las vacunas, el avance de su cobertura por distintos grupos etarios, departamento y localidad, así como medir el ausentismo de agenda de vacunación.
Este tipo de procesamiento y análisis de datos permitió a la Autoridad Sanitaria Nacional la toma de decisiones de forma oportuna y con información de buena calidad.
El Programa Salud.uy tiene previsto para el 2022 avanzar en herramientas que permitan apoyar a los prestadores en la atención a la salud desde una perspectiva poblacional, y seguir con la integración de los datos y su uso secundario para tomar decisiones basadas en información de calidad. Desde esta perspectiva, por ejemplo se podrá apoyar a una gestión más eficiente de las enfermedades crónicas no transmisibles, dirigiendo los recursos a las personas y a las políticas de prevención, en beneficio de la salud de la ciudadanía.