Resultados EUTIC2016: internet al alcance de todos en Uruguay

La eliminación de brechas de acceso y uso de las tecnologías digitales en hogares e individuos en el país es un resultado tangible de acuerdo con la Encuesta Específica de Acceso y Uso de TIC (EUTIC 2016), presentada por Presidencia, Agesic y el INE en el Día Mundial de la Sociedad de la Información.
Conexión con equidad
Diez años atrás, tan solo 1 de cada 10 hogares uruguayos (13%) estaba conectado a Internet. Esta situación se ha ido revirtiendo: para 2010 la cifra era de 44%, en 2013 de 64% y en 2016 ya alcanzaba el 83%. Y el 82% del total de hogares tiene una conexión de banda ancha. En la última década, Internet pasó de ser un bien de lujo a estar ampliamente extendido entre los hogares uruguayos.
Se podría pensar que era algo natural, Internet irrumpió en la vida de las personas para quedarse. Pero no necesariamente de todas las personas. De acuerdo con la publicación sobre el Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016 de la CEPAL, “en términos de ingresos, los mayores aumentos en la penetración de Internet se concentraron en los quintiles más ricos, ensanchando la brecha con los quintiles más pobres”.
No fue así en Uruguay. En los hogares del quintil 1 (20% de menos ingresos) el acceso a Internet pasó del 1% en 2006 al 77% en 2016. Los otros quintiles también crecieron de forma significativa (Q2 83%, Q3 77%, Q4 85% y Q5 91%). Sin embargo, aquellos de ingresos más bajos crecieron más rápidamente en estos años, por lo que los niveles de acceso a Internet se han equilibrado notoriamente.
Las estadísticas muestran que el desarrollo digital no es neutral. Si la adopción de la tecnología no es acompañada desde las políticas públicas, puede constituirse en un factor de desigualdad. Planes como Ceibal, Universal Hogares, la Fibra Óptica al Hogar y el Ibirapitá, son ejemplos de la transformación digital con equidad.
En relación con la evolución en el uso de Internet, el estudio mostró un incremento del 67% al 79% en los últimos tres años y, en particular, en el tramo de mayores de 64 años la tasa de uso se duplicó del 21% al 40%. Si bien persisten diferencias con los menores de 35 años, quienes tienen tasas de uso cercanas al 100%, la diferencia se recortó notoriamente en los últimos tres años donde se pueden percibir los primeros impactos del Plan Ibirapitá.
Internacionalmente se considera usuario de Internet o internauta a toda persona que usó la red al menos una vez en los últimos tres meses. La encuesta indagó por la frecuencia de uso, con notorios resultados en la reducción de las diferencias: los internautas que usan Internet de forma semanal pasaron del 81% al 97% entre 2010 y 2016, y los que la usan a diario pasaron del 51% al 84%. Lo anterior significa que en la actualidad todos los internautas uruguayos se conectan semanalmente. Si se considera el incremento en la frecuencia de uso puede estimarse que en 2020, hacia el fin del período todas las personas habrán incorporado Internet en su vida cotidiana.
Datos del estudio
La Encuesta Específica de Acceso y Uso de TIC (EUTIC) es realizada cada tres años por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con tres mediciones a la fecha: 2010, 2013 y 2016. El universo de estudio es la población de 14 años y más, residente en hogares particulares de Montevideo y en localidades de 5.000 y más habitantes. Es una submuestra de la Encuesta Continua de Hogares, con un tamaño de 2.365 casos. El margen de error para el total de la muestra es de +/- 2,0 para una distribución normal y un nivel de confianza de 95%. Se encuesta a una persona sorteada del hogar a través de una entrevista personal. La totalidad del trabajo de campo se realizó entre septiembre y diciembre de 2016.
Presentación de resultados en conferencia de prensa
Durante la conferencia de prensa en que se presentaron estos resultados, el director ejecutivo de Agesic, José Clastornik, indicó que en estos diez años de la Agencia siempre se ha tratado de acompañar el desarrollo digital de Uruguay con políticas inclusivas, con metas concretas, tangibles y medibles, en el marco de una planificación estratégica sostenida que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Estadística (INE), Laura Nalbarte, señaló que esta encuesta, que se realiza cada tres años, es el resultado de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional que ha implicado un cambio tecnológico y metodológico. El conocimiento no es solo tecnología, sino también información de calidad sistematizada, en este caso, en beneficio del mejoramiento de los sistemas de información y el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional.
Finalmente, el prosecretario de Presidencia de la República, Juan Andrés Roballo, indicó que la reducción de la brecha digital en Uruguay no se produjo de forma casual, sino que responde a una decisión política que apuesta a la igualdad y la equidad de acceso en materia de Sociedad de la Información y el Conocimiento. Esta encuesta, por tanto, es no solo una herramienta de innovación, sino también de inclusión y justicia social. Asimismo, Roballo anunció que en las próximas horas se enviará al Parlamento un proyecto de ley que dotará de marco jurídico a los llamados “servicios de confianza” para identificación electrónica y firma electrónica en la nube.
Acceda a la presentación competa con los datos presentados de la EUTIC2016