Noticias

Reunión Regional de Líderes de Gobierno en Ciberseguridad

El 25 y 26 de julio se realizó la Reunión Regional de Líderes de Gobierno en Ciberseguridad, promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de Agesic.
reunion-ciberseguridad-uruguay.jpg

El 25 y 26 de julio se realizó la Reunión Regional de Líderes de Gobierno en Ciberseguridad, promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de Agesic.

En la apertura participaron Juan Taccone, representante del BID en Uruguay; Gonzalo Javier Koncke, jefe de gabinete del Secretario General de la OEA; y Diego Pastorín, director general de Presidencia de la República. Los expositores hicieron referencia a la manera en que el nuevo entorno digital está amenazado por los ciberdelincuentes, en especial, en lo que respecta a la identidad, el patrimonio y las transacciones electrónicas. También repasaron cifras de las pérdidas millonarias ocasionadas por el cibercrimen y destacaron la importancia de que la ciberdefensa integre las agendas digitales de los países de la región y la necesidad de realizar instancias como estas, destinadas a la cooperación internacional para hacer frente a problemáticas que trascienden las fronteras geográficas. Asimismo, destacaron que en América Latina y el Caribe se implementaron acciones regionales en la materia antes que en otras partes del mundo respecto de cinco grandes áreas: “Políticas y estrategias”, “Cultura y sociedad”, “Educación”, “Marco legal y regulatorio” y “Tecnología”. Y destacaron, finalmente, que el ciberespacio es un patrimonio de la humanidad, por lo que todos tenemos un rol que ejercer para protegerlo.

Al cabo de la apertura se realizó la presentación del Reporte: Ciberseguridad. ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?

Mesa de diálogo

 

Luego se desarrolló la Mesa de Diálogo 1: “Políticas y estrategias de ciberseguridad”, en la cual participaron el director ejecutivo de Agesic, José Clastornik; y Mauricio Gonzales López, director de Asuntos Políticos Multilaterales de Colombia, con la moderación de Melissa Hathaway, investigadora principal del Instituto Potomac de Estudios Políticos.

Los expositores enfatizaron el impacto que el cibercrimen tiene en áreas sensibles como economía, educación y desarrollo; destacaron la importancia de acciones internacionales concretas y medibles; y repasaron los modelos operativos, logísticos e institucionales de Uruguay y Colombia (países líderes en América Latina en temas de Gobierno Digital) para hacer frente a los problemas de ciberseguridad. En tal sentido, Clastornik adelantó algunos de los puntos de la nueva Agenda digital 2016-2020 de Uruguay, que se encuentra en elaboración, basada en la generación de confianza en el uso de las TIC y en cuatro pilares de ciberseguridad: “Ecosistema de ciberseguridad”, “Identificación electrónica”, “Gestión de riesgo y continuidad operativa” y “Privacidad y protección de datos”.

El principal objetivo de la Reunión Regional de Líderes de Gobierno en Ciberseguridad, con la participación de representantes de más de veinte países y expertos de diferentes organizaciones internacionales, es presentar el estado de preparación de América Latina y el Caribe en la materia, promover el avance de la seguridad cibernética en la región y compartir políticas, estrategias, marcos legales, estándares, educación, habilidades y cultura cibernética en ciberdefensa.