Romper paradigmas: la transformación digital y la cercanía

El 22 de noviembre, en el marco del 9° Encuentro de Gobierno Digital, el director ejecutivo de Agesic José Clastornik presentó la Agenda de Gobierno Digital 2016-2020.
Clastornik planteó al gobierno digital como resultado de una evolución en la que “debemos respensarnos como institución y desde la rotura de paradigmas”.
Explicó que se trata de una digitalización de los procesos administrativos, cambios sustanciales como el gobierno abierto, con su modelo de coparticipación; el gobierno inteligente y la adopción del Big Data. En este contexto, dijo “cambian los modelos de negocio y el gobierno de cercanía aparece como nuestro desafío”.
Clastornik explicó que el gobierno de cercanía “tiene al ciudadano en el centro de sus inquietudes, de sus políticas, de sus acciones”. Comentó que “Uruguay lidera en todos los indicadores de la región” pero que si nos comparamos con los líderes a nivel mundial “aún queda mucho por hacer”.
Respecto a la transformación digital, como concepto que articuló al 9° Encuentro, Clastornik dijo que “no importa el número en un día, lo que importa también es la tendencia. Nos tenemos que preocupar de que lo que estamos construyendo para la transformación digital es un proceso”.
“Esa transformación tiene que hacerse visible” y al respecto mencionó el pasaporte electrónico con el que los pasajeros en unos pocos segundo hacen un trámite que antes llevaba mucho más tiempo de espera; o la puesta en marcha del programa Trámites en Línea como concepto de transformación y equidad.
Clastornik dijo que es necesario pensar esa transformación de una forma estratégica: existe la necesidad de conceptualizar al ciudadano como una sola persona con múltiples canales que le faciliten el acceso al Estado.
El Director Ejecutivo de Agesic explicó los componentes de la Agenda de Gobierno Digital que incluye sistemas de análisis de información; sistemas de gestión de información transversales como GRP o Expediente Electrónico; datos y servicios abiertos (trámites o canales de atención); una arquitectura de datos, una plataforma de interoperabilidad, infraestructura y marcos normativos.
La visión holística del Gobierno Digital, implica un gobierno inteligente, con sus sistemas de análisis; un gobierno abierto, con datos y servicios abiertos; gobierno eficiente con sistemas de gestión; un gobierno cercano, con trámites y canales de atención; un gobierno integrado a través de la plataforma y un gobierno digital confiable con infraestructura y seguridad.