Noticias

Saludo de fin de año de José Clastornik, director ejecutivo de AGESIC

En estos días tan especiales nos damos el espacio para recordar los pasos dados en el año, ver lo hecho con cierta perspectiva y proyectar lo nuevo desde lo recorrido.

En estos días tan especiales nos damos el espacio para recordar los pasos dados en el año, ver lo hecho con cierta perspectiva y proyectar lo nuevo desde lo recorrido.

Últimamente he hecho referencia a un concepto que, si bien no nos pertenece, engloba nuestra perspectiva: el gobierno electrónico es un camino, no el destino. Un camino interesante, cambiante, con muchas posibilidades y desafíos. Un camino a recorrer entre todos. Y en este camino tuvimos muchas satisfacciones en el 2013:

Avanzamos mucho en Trámites y Servicios. Se trabajó con múltiples equipos para llegar a la meta de tener publicada en la web casi el 100% de la información de los trámites de la Administración Central. Se implementó y está operativa en múltiples instituciones una herramienta para la generación de formularios electrónicos, lo que facilita alcanzar la meta de que todos los trámites puedan ser iniciados en forma electrónica. Asimismo, en el marco de un nuevo convenio con el BID, se abrió la convocatoria para la 5ª edición de los e-Fondos, en la que se recibirán propuestas para el desarrollo de trámites y servicios en línea hasta el 31 de diciembre.


Con la visión de que cada trámite debe ser 100% digital, se habilitaron este año varios mecanismos. Uno de ellos fue la acreditación del Correo Uruguayo como primer prestador de servicios de certificación de firmas electrónicas del país, un logro significativo que esperamos en breve sea acompañado por la disponibilidad de la cédula de identidad electrónica, proyecto en el que se avanza junto al Ministerio del Interior y la DNIC. Otro instrumento a destacar es el Sistema de Notificaciones y Comunicaciones Electrónicas, -actualmente en etapa piloto en cinco instituciones- el cual permitirá que cada ciudadano pueda tener un punto único de comunicación con el Estado.


Habilitamos una mayor y mejor Integración e Interoperabilidad del Estado, a través del crecimiento continuo del uso de la Plataforma de Gobierno Electrónico, así como por la ejecución de varios proyectos, entre ellos: la implantación del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), la interconexión de expedientes electrónicos con una primera experiencia entre el Banco Central del Uruguay, el Tribunal de Cuentas de la República y AGESIC; los avances en el desarrollo de la infraestructura nacional de Datos Espaciales, o la disponibilidad de ventanillas únicas como la de Comercio Exterior.

En particular, cabe señalar el progreso importante que tuvimos este año en un proyecto en el que nos hemos fijado metas muy ambiciosas: el de Salud.uy. Se inició la ejecución de una operación con el BID que permitirá avanzar hacia un salto cuantitativo en el acceso y la calidad de los servicios de salud, mediante la estructuración de la Historia Clínica Electrónica única y de alcance nacional, además de otras iniciativas complementarias. Otra buena noticia respecto al ámbito internacional, fue la reciente aprobación de un proyecto de bien público que presentamos con Chile y Colombia, para generalizar en la región la experiencia que estamos teniendo a nivel local.

Avanzamos también en proyectos que habilitan una mejora sensible en la gestión del Estado: se consolidó un modelo único para una gestión administrativa integral en la Administración Pública (GRP), con más de 300 procesos definidos, buenas prácticas y estándares relacionados a planes de cuentas, catálogos y contabilidad patrimonial; y con mecanismos para interoperar con sistemas centrales del Estado, como el SIIF y el SICE. Además se implantó en AGESIC una herramienta que sigue este modelo, y comenzaron implantaciones similares en Presidencia y el MEF. Crecimos en nuestro objetivo de tener una Atención Ciudadana de calidad para todos, más cercana y por múltiples canales, - electrónicos y presenciales- lo largo y ancho del país.

Este año el Programa de Acercamiento a la Ciudadanía, que estaba originalmente en OPP, se integró a la estructura de AGESIC; se trabajó en generalizar la experiencia de los Centros de Atención Ciudadana, estructurando Puntos de Atención Ciudadana que fueron piloteados con cuatro socios y se espera replicar esta experiencia con decenas de instituciones en el próximo año.

El canal móvil crece y se favorece con la mayor disponibilidad de datos abiertos de gobierno, cuyo uso ha sido impulsado con una segunda edición del concurso Dateidea, y de los premios a la transparencia, los que se enmarcan en las iniciativas que forman parte del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Bajo esta temática, cabe recordar que fuimos anfitriones de la Primera Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe, coorganizada con el Banco Mundial, el IDRC de Canadá y la CEPAL; entre otros actores

Para viabilizar todos los proyectos mencionados, se requiere de un uso óptimo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones: estándares, buenas prácticas e inteligencia para consolidar cuando el racional económico lo dispone. De lo mucho para destacar, quería señalar todo lo que se ha crecido en el uso de la Nube de Presidencia, consolidando múltiples servicios y centros de datos de la Torre Ejecutiva.

Otra forma de optimizar es facilitar y crecer en el desarrollo de Software Público. El reconocimiento de los avances en este sentido nos llegó también a través del BID, mediante la habilitación del financiamiento de un Bien Público, que presentamos entre nueve países de la región y la OEA.

Entre más crezcamos en trámites y servicios, más crecerá el uso que los ciudadanos tendrán de los canales electrónicos para interactuar con el Estado y, por tanto, mayores esfuerzos debemos hacer para estimular la confianza en el uso de las TIC. En esa dirección avanzamos con campañas como las de “Tus datos valen”, y “Seguro te conectás”. En estos temas vale destacar también el reconocimiento del Consejo de Europa a Uruguay como el primer Estado no Europeo en adherir al Convenio 108 de protección de datos personales y el haber sido sede de simposios regionales de seguridad cibernética coorganizados con ITU y OEA.

Nuestro país tuvo también un destaque importante en los espacios regionales y mundiales de Sociedad de la Información: fuimos sede de la IV Conferencia Ministerial de América Latina y el Caribe, asumimos la Presidencia de este mecanismo regional y hemos tenido una participación activa en el proceso de evaluación de los 10 años de la Cumbre Mundial.

A nivel local, se lanzó el sitio Web y video de la marca país Uruguay Digital, y se llevó a cabo un ciclo de foros, un llamado a artículos y una publicación, como espacios de reflexión en torno al estado de situación, avances y logros del Uruguay Digital.

También crecimos en nuestra relación con los Gobiernos locales. Se creó en AGESIC el Programa de Desarrollo del Gobierno Electrónico en el interior, bajo el cual se realizaron encuentros en seis regiones del país, que abarcaron todos los departamentos, y se capacitó a más de 400 servidores públicos en temas como acceso a la información pública, protección de datos personales y seguridad de la información.

Para cerrar, y a título personal, tuvimos la alegría de que nuestra Directora Ida Holz fuera la primera latinoamericana en recibir el honor de integrar el Salón de la fama de Internet.

En la perspectiva del año transcurrido, el recorrido del camino del Gobierno Electrónico y de la Sociedad de la Información sigue siendo en AGESIC tan interesante y desafiante como en el primer día.

¡Feliz 2014!

 

Ing. José Clastornik. Director Ejecutivo de AGESIC