Noticias

Se lanzaron el concurso de PDP y el ciclo 2016 de Charlas de Café

El 19 de abril se inició el ciclo Charlas de Café 2016, en donde se abordó el tema “Educación y Protección de Datos”. Además, en la jornada se lanzó la cuarta edición del concurso “Tus datos cuentan”.
charla-cafe-agesic.jpg

El 19 de abril se inició el ciclo Charlas de Café 2016, en donde se abordó el tema “Educación y Protección de Datos”. Además, en la jornada se lanzó la cuarta edición del concurso “Tus datos cuentan”, en el marco de la campaña sobre protección de datos personales dirigida a niños de todo el país e impulsada desde 2013 por la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales UURCDP) en coordinación con otras entidades públicas estatales y paraestatales.


En la mesa participaron Alex Mazzei, presidenta del Instituto de Evaluación Educativa; María Verónica Pérez Asinari, jefa de la Unidad de Supervisión y Aplicación de la Ley del Supervisor Europeo de Protección de Datos Personales de la Unión Europea; Guilherme Canela, coordinador de Comunicación e Información de la Oficina de la UNESCO en Montevideo; y Felipe Rotondo (moderador), miembro del Consejo Ejecutivo de la URCDP.

Lanzamiento del concurso “Tus datos cuentan”

Al inicio del evento, Virginia Pardo, directora del Área de Ciudadanía Digital de Agesic, lanzó la edición 2016 del concurso de protección de datos personales. “Tus datos cuentan” consiste en un concurso de cuentos sobre esta temática.

Pardo hizo una síntesis de las acciones que se realizan desde la URCDP para promover este derecho entre los niños de las escuelas públicas y privadas de todo el país, entre adolescentes, en universidades y los sectores privado y público a través de talleres, expoferias y concursos. Remarcó la importancia de construir capacidades para propiciar el intercambio entre diferentes actores sociales involucrados en este proceso.

El plazo de inscripción se extiende del 23 de mayo al 24 de junio.

“Educación y Protección de Datos”

Al comienzo, el moderador de la mesa, Felipe Rotondo, refirió que si bien estamos en la era de la sociedad de la información, entre nativos digitales no siempre se toma conciencia de la importancia de alfabetizar digitalmente y de cómo se debe trabajar en la casa y en el aula. Agregó: “La ley dice que el derecho de protección de datos personales es un derecho humano y la educación es clave y puente para los derechos humanos.”

Alex Mazzei señaló: “La extensión de los derechos, el uso de las TIC ha cambiado mucho; la introducción de las Ceibalitas en el aula también ayudó a incorporar las TIC. Debemos discutir entre todos el lugar y el rol que tienen estas herramientas tecnológicas. Son debates que deberían darse en todos los ámbitos”.

Por su parte, María Verónica Pérez Asinari indicó: “Sería interesante que las TIC en el aula se enseñen no para meros usuarios, sino de forma activa, a programar, pensar y definir. Sobre todo, el uso de la TIC debe adaptarse a la edad de la persona”.

Para Guilherme Canela, “la tecnología está; debemos preguntarnos cómo debemos utilizarla y, sobre todo, qué educación queremos. El mundo entero está pensando en esto. UNESCO plantea que debemos hablar de sociedades de conocimiento”. También expresó que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino “una herramienta en la que vivimos en sociedad y requeriremos de habilidades y aprendizajes”. Destacó las TIC como medio, pensar en contenidos y como fin de la capacidad de aprender a intervenir y programar, a dominar el contenido, para que el niño y el joven realmente se adueñen de las TIC. Finalizó diciendo: “No se trata de entregar máquinas solamente, sino enseñar a discernir entre qué está bien y qué no. Hoy googleamos todo; ¿cómo sabe un niño qué está bien y qué no?”

Otros de los puntos que se abordaron en la jornada fueron la importancia del sistema educativo como guardián de datos y la forma en que estos se gestionan, la necesidad de contar con protocolos y no permitir que “cada uno haga lo que quiera” para construir un escenario en el que se fortalezca la transparencia y se genere confianza y la posibilidad de incorporar estos temas en las escuelas, no como asignaturas, sino como temas transversales al resto de las materias.

Asimismo, señaló que se debe escuchar más a la población, saber cómo los niños se relacionan con las TIC para diseñar políticas públicas y mejorar las campañas de sensibilización adaptadas a los diferentes destinatarios con ejemplos que estos comprendan.

Galería de imágenes