Se presentó proyecto de Ley de delitos informáticos
El 30 de mayo en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva, se realizó una conferencia acerca del Proyecto de Ley que penaliza delitos informáticos, -actualmente en el Parlamento-. Estuvieron presentes el prosecretario de Presidencia, Dr. Diego Cánepa; y el director ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik.
El director ejecutivo de AGESIC se refirió a la importancia del tema en la actualidad: “La sociedad de la información nos impone nuevas reglas, nuevos paradigmas en el uso de las Tecnologías de la Información (TIC) lo que nos a actualizar los marcos jurídicos velando por los derechos de los ciudadanos, por darles garantías y generar reglas claras”.
“El contexto nos permite visualizar un futuro en el que vamos a tener más acceso a Internet, van a crecer las transacciones de dinero en un contexto más amplio por la relevancia que tiene en el marco internacional”.
Asimismo, Clastornik se refirió al trabajo que ha realizado AGESIC en los últimos seis años en temas como ciberseguridad, protección de datos personales, acceso a la información pública, entre otros.
Expresó que “Estamos trabajando en el establecimiento de políticas de ciberseguridad y las mismas fueron aprobadas recientemente por decreto del Poder Ejecutivo y rigen para todo el Inciso de Presidencia”.
Por su parte, Cánepa explicó que el derecho siempre va detrás de los cambios y detecta conductas lesivas a derechos que se pretende tutelar.
Comentó que “cuando entramos en temas penales hay que tipificar claramente. Existe una discusión previa en donde están los vacíos legales. Respecto a delitos informáticos, el juez no podía encontrar una tipificación específica y eso era un problema”.
Subrayó que este proyecto tiende a tipificar en forma precisa los delitos informáticos. Entre ellos:
Daño informático. El que, en forma no autorizada dañe, borre, altere, deteriore o suprima datos o sistemas informáticos, inutilice, obstaculice o distorsione el funcionamiento de estos, será castigado con la pena de seis meses de prisión a seis años de penitenciaría y multa de 160 a 3.200 Unidad Reajustables.
Estafa informática. El que, mediante el uso de tecnologías, se valiere de cualquier manipulación engañosa de sistemas informáticos o de información en ellos contenida, para procurarse a sí mismo o a un tercero un provecho injusto en daño de otro, será castigado con la pena de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría y multa de 160 a 3.200 Unidades Reajustables.
Suplantación de identidad. El que, mediante la utilización de tecnologías, suplante la identidad de una persona física, aún fallecida, con la finalidad de cometer una actividad penada por la Ley, o de la cual resulte un perjuicio injustificado, será castigado con la pena de dieciocho meses de prisión a ocho años de penitenciaría y multa de 160 a 3.200 Unidades Reajustables.
Protección de datos personales. El que, a través de medios engañosos, abusivos o extorsivos, efectúe cualquier tipo de tratamiento de datos personales, será castigado con la pena de tres meses de prisión a seis años de penitenciaría y multa de 160 a 3.200 Unidades Reajustables.
Cánepa señaló que en el caso de los delitos informáticos “el daño se genera a través de una intención de uso de la herramienta informática, y no por la herramienta en sí misma”.
Por último se refirió a los agravantes descriptos en el ante proyecto, entre ellos:
- Cuando el daño provocado es irreparable o fuere imposible retornar al estado original de la información o de los sistemas informáticos afectados.
- Que el daño se cometa para obtener un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza, para sí o para un tercero.
- Que la acción criminal recaiga sobre activos de información críticos del Estado o de entidades privadas
- Que la víctima sea una persona menor de edad o con discapacidad y que la acción criminal recaiga sobre datos personales sensibles, entre otros.
- Concluyó que AGESIC trabajó de manera multidisciplinaria. “Hemos transmitido a la bancada que este es un proyecto prioritario para generar estrategias y garantías”.