Noticias

Se realizó una nueva Jornada HCEN: “De la visión compartida a la realidad”

El objetivo de la actividad fue mostrar de qué manera las organizaciones de Salud están trabajando en la adopción de la Historia Clínica Electrónica Nacional de acuerdo a las metas y etapas propuestas por el Decreto Reglamentario de HCEN 242/2017 y su Ordenanza 1085/2017.
foto_salud.jpg

El objetivo de la actividad fue mostrar de qué manera las organizaciones de Salud están trabajando en la adopción de la Historia Clínica Electrónica Nacional de acuerdo a las metas y etapas propuestas por el Decreto Reglamentario de HCEN 242/2017 y su Ordenanza 1085/2017.

En la apertura de la actividad, que se realizó el 13 de agosto en el Salón de Actos de Torre Ejecutiva, participaron el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Jorge Quian; la directora del Fondo Nacional de Recursos, Alicia Ferreira; y el coordinador del Programa Salud.uy, Pablo Orefice.

Orefice señaló que la HCEN posibilita que la información clínica de la ciudadanía esté disponible y accesible ante un evento de salud, independientemente del lugar geográfico y del prestador que esté ofreciendo el servicio.

Números para compartir (al 10 de agosto de 2018):

  • Más de 52 organizaciones de salud están conectadas a la red privada de salud que acceden a la Plataforma de Salud del Estado.
  • Hay más de 5 millones documentos clínicos registrados en la plataforma.
  • El programa cuenta con información electrónica sobre registros médicos del 70 % de los 3,4 millones de habitantes de Uruguay.
     

En el cierre de la actividad participaron Jorge Basso, ministro de Salud Pública; y José Clastornik, director ejecutivo de Agesic.

Clastornik recordó los inicios de la HCEN, cuando existían procesos de informatización por parte de los prestadores de salud, pero de forma individual y sin coordinación. También mencionó la incorporación de Uruguay al D7 –el grupo de países digitalmente más avanzados del mundo- y la reciente invitación a participar en el Global Digital Health Partnership como oportunidades para conocer qué hacen y cómo utilizan las tecnologías disruptivas otros países. Por último, Clastornik destacó la importancia de tener en cuenta la seguridad de los datos y la privacidad de la información, para continuar avanzando con compromiso y responsabilidad

Por su parte, Basso señaló que esta instancia no solo sirve para rendir cuentas del trabajo realizado, sino también para seguir apostando a las posibilidades que tienen las TIC para mejorar los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. En tal sentido, destacó el importante apoyo que Agesic presta al MSP en este proceso y señaló que los buenos resultados obtenidos solo fueron posibles gracias a la existencia de objetivos claros y sostenibles en el tiempo. Basso también indicó que la HCEN es una herramienta valiosa para la toma de decisiones y alentó a los presentes a continuar trabajando juntos para conseguir servicios más eficaces y eficientes.

Etiquetas