Se realizó reunión de expertos sobre Sociedad del Conocimiento

El 29 de febrero se realizó el Expert Group Meeting on Knowledge Societies and the 2030 Sustainable Development Agenda (Reunión del Grupo de Expertos sobre Sociedades del Conocimiento y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030). El evento, que reunió a especialistas en materia de Sociedad de la Información y el Conocimiento, es organizado por Agesic, UNU-EGOV y Unesco y se llevó a cabo en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El evento contó con las intervenciones de José Clastornik, director ejecutivo de Agesic; Guilherme Canela, representante de la Oficina de Unesco en Montevideo; y Chafika Haddad, subdelegada permanente de Grenada ante la ONU.
José Clastornik, en su calidad de director de Agesic, dio la bienvenida a los expertos presentes y manifestó su orgullo por recibirlos. Hizo una breve reflexión a propósito del nombre de Agesic: Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento y puso énfasis en el concepto de “Conocimiento”, explicando que, al cabo de los años, tiene una significación muy especial para todas las acciones que desarrolla la agencia. Por último Clastornik invitó a los presentes a tomarse un tiempo para disfrutar los beneficios de Uruguay.
Por su parte, Guilherme Canela destacó el trabajo de la United Nations University (UNU-EGOV) y la importancia de estar juntos en jornadas como estas para discutir de qué forma las políticas públicas pueden contribuir al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. En tal sentido, destacó que no se trata de una tarea fácil, sino todo lo contrario; es preciso trabajar sobre buenas prácticas, adquisición de fondos, protección de derechos, indicadores, e-participación, combate a la corrupción y desarrollo de la democracia, entre otros temas sensibles, por lo que se trata de una agenda valiente. Asimismo, enfatizó la importancia del acceso a la información, tema particularmente relevante para las políticas públicas, que si bien ha tenido un desarrollo internacional en los últimos veinte años, aún no ha avanzado lo suficiente, por lo que hay todavía mucho por hacerse en esa materia. Finalmente, hizo referencia a la importancia de prestar atención a la protección de datos en un mundo muy dinámico y cambiante y lo ilustró con un ejemplo de la vida contemporánea: el caso de las muñecas de juguete “Hello Barbie”, capaces de grabar las conversaciones y subirlas a la nube para mejorar la interacción con los niños, lo cual demuestra que el problema del acceso a la información y la protección de datos es un pilar del trabajo de los Estados en beneficio de los ciudadanos desde sus primeros años.
Por último Chafika Haddad hizo referencia al documento Knowledge Societies Policy Handbook (2016), investigación elaborada en conjunto por Unesco y UNU-EGOV con el propósito de identificar los lineamientos básicos (conceptos, políticas, metodologías, aspectos importantes, etc.) para el desarrollo y cooperación internacional en materia de Sociedad del Conocimiento. En su opinión, es preciso proponer perspectivas más holísticas en el abordaje de los temas vinculados a la Sociedad de la Información y el Conocimiento y, en tal sentido, destacó la existencia de instancias como estas, en virtud de que las respuestas a esas problemáticas demandan la participación de todos los involucrados.
Los presentes destacaron también que el éxito del Gobierno Digital no depende solo del trabajo interno de las administraciones estatales, sino también de la ayuda mutua entre países, ciudades y comunidades locales. El Gobierno Digital se considera un instrumento para sostener el desarrollo, por lo cual es vital alcanzar una fructífera discusión.