Noticias

Segunda “charla de café”: Identidad digital y protección de datos

El segundo encuentro del ciclo “Charlas de Café” tuvo como tema de debate la identidad digital y la protección de datos. A sala llena y con mucho interés por parte de la audiencia, los expositores debatieron acerca del manejo de estos temas en el marco de las nuevas tecnologías.
charlascafe.jpg

El segundo encuentro del ciclo “Charlas de Café” tuvo como tema de debate la identidad digital y la protección de datos. A sala llena y con mucho interés por parte de la audiencia, los expositores debatieron acerca del manejo de estos temas en el marco de las nuevas tecnologías.

El Dr. Gonzalo Sosa, moderador de esta mesa, llamó la atención acerca de la cantidad y la calidad de la información que se genera cuando navegamos en internet. Plateando cuál es el concepto de identidad y los desafíos que hay por delante, los expositores participaron muy ávidamente de esta instancia, que se extendió hasta las 17:00 horas.

Por la Dirección Nacional de Identificación Civil participó el Dr. Ruben Amato, quien precisó la diferencia entre identidad e identificación y manifestó el especial cuidado que se tuvo a la hora de modificar la nueva identificación de los ciudadanos. Asimismo, hizo referencia al concepto de “gobernabilidad democrática”, mencionando que el ser humano necesita identificarse, “saber quién es quién”; el Estado también necesita saberlo para poder cumplir sus funciones y pensar en políticas públicas acordes a su población.

El Esc. Alejandro Santomauro, en su carácter de presidente de la Unidad de Certificación Electrónica, expuso acerca de las garantías que brindan los chips que forman parte de la nueva identificación que imparte la DNIC. Desde la UCE se han generado políticas para que los prestadores se adhieran a ellas, dando así todas las garantías para que el ciudadano pueda relacionarse con el Estado de forma segura. Indicó también que es indispensable “ser conscientes de cómo estamos usando nuestros datos: es una cuestión cultural en la que debemos continuar trabajando”.

También participó el Psic. Roberto Balanguer, en su carácter de especialista en uso de redes sociales. Su disertación radicó en la preocupación de los jóvenes acerca de las estelas que sus intervenciones en las redes sociales han dejado y cómo esta puede afectar su futuro laboral. Subrayó que “las personas se manejan en las redes sociales como si fueran anónimas, pero esto no funciona tan así”. Los chicos con nueve años ya están usando las redes sociales con su propia identidad. Son generaciones “que viven a estadio lleno”, volcando datos casi permanentemente.

Desde la URCDP se indicó que la selección de este tema para incluir en el ciclo de charlas se debió a la necesidad que las sociedades están teniendo para gestionar su identidad digital. En este nuevo mundo en que nos movemos, debemos contar con certezas y seguridades que “posibiliten continuar generando actividad en línea”. El Dr. Felipe Rotondo manifestó que la Ley de Protección de Datos Personales intenta ser una garantía más frente a este mundo en el que estamos inmersos.