Te lo firmo: se inauguró la PKI Uruguay
El 9 de diciembre se presentó la Autoridad Certificadora Raíz Nacional, que es la primera autoridad de la cadena de confianza para emitir, distribuir, revocar y administrar los certificados electrónicos para firma electrónica.
La presentación contó con la presencia del prosecretario de Presidencia de la República, Dr. Diego Cánepa; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Leslie Van Rompaey; el director ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik; el presidente de la Unidad de Certificación Electrónica, Ing. Jorge Forcella; el presidente del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información de Brasil, Dr. Renato Martini; el subsecretario de Tecnologías de Gestión de Argentina, Eduardo Thill y el coordinador de e-Gobierno de la OEA, Miguel Porrúa.
Van Rompaey reconoció el avance que significan este tipo de hitos, y que “hace algunos años cuando se hablaba de despapelizar causaba pánico”. Comentó que el Poder Judicial viene trabajando de manera electrónica de forma óptima, sobre todo en lo que ha significado la implementación del Expediente Electrónico. “Esperemos aunar los esfuerzos que se realicen en este tema”.
Cánepa señaló que “esto es parte de una estrategia nacional, cuyo objetivo es la equidad, la igualdad y la calidad de vida”. Explicó que para este Gobierno lo importante es construir una sociedad de la información sin perder el norte: no generar una brecha a través de la tecnología”. Comentó que la certificación y la firma digital constituyen uno de los cambios más sustanciales en la última década y que se trata “de instrumentos que el Estado tiene para lograr la equidad y la inclusión social. Concluyó que este país “no tiene otra salida que no sea elegir la excelencia”.
Forcella explicó que se trata de un certificado cuya raíz es Uruguay, lo que legitima que si deriva de ella, se trata de un certificado digital válido. Asimismo, señaló que la UCE garantiza la confiabilidad de la firma electrónica. Entre sus beneficios destacó que optimiza el comercio electrónico y posibilita el comercio electrónico a través de la tramitación electrónica que elimina el papel.
Martini explicó que “la certificación digital y la firma es una herramienta de una revolución más amplia: la despapelización de los gobiernos”. Explicó que este aspecto implica conceptos de rapidez, abaratamiento de costos, eficiencia y transparencia. Concluyó que “se trata de un cambio de la vida civil, hacia una vida civil electrónica.
Thill comentó que la firma digital “marcará un antes y un después en los procesos de Gobierno” y que el eje “está puesto en la persona, en la economía, en el tiempo de cada uno de nosotros como ciudadanos cada vez que tengamos que interactuar con el Estado". Concluyó que este hito “se trata de una bisagra histórica para todo los países de la región”.
Porrúa señaló que “compartimos un éxito más de Uruguay y que se trata de un esfuerzo conjunto”. Concluyó que “Uruguay entra en un camino que lo ubica a la vanguardia de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”.
Clastornik felicitó al equipo que trabajó en el proyecto y al director del CERTuy, Santiago Paz. Comentó que el gran paraguas de las marcas Uruguay Natural y la recientemente lanzada Uruguay Digital es “Uruguay calidad de vida”.
Una garantía
El establecimiento de esta infraestructura es un hito clave que habilita la implementación de transacciones electrónicas en un marco de seguridad y confianza, en especial beneficiando a aquellas vinculadas al comercio electrónico, el gobierno electrónico y la e-salud.
Para esto el 3 de noviembre se constituyó la Autoridad Certificadora Raíz Nacional, que es la primera autoridad de la cadena de confianza para emitir, distribuir, revocar y administrar los certificados electrónicos para firma electrónica.
Asimismo, la Ley N°. 18.600 del 21 de setiembre de 2009, estableció el marco jurídico que regula el Documento y la Firma Electrónica. Esta Ley dispuso la creación de la Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica, que deposita su confianza en la Autoridad de Certificación Raíz Nacional y otorga validez jurídica a todos los certificados que se emitan en el país
La Infraestructura Nacional de Certificación Electrónica de Uruguay está alineada con lo establecido a nivel del MERCOSUR y con los más elevados estándares internacionales en la materia.
Material relacionado
- Ver Ley 18.600
- Ver noticia Reglamentada: se aprobó Decreto que regula la Ley 18.600
- Ver video de la Inaugaración de de Firma Electrónica