Trámites en línea en ciudades inteligentes

En el marco del Encuentro de Ciudades Inteligentes organizado por la Intendencia de Montevideo, en representación de Agesic expuso la gerenta del proyecto Trámites en línea.
La gerenta del proyecto Trámites en línea, Karime Ruibal, explicó que en esta iniciativa se viene trabajando desde 2008, con distintos ángulos y alcances. “La plataforma de interoperabilidad puso los cimientos para trabajar en los trámites en línea, publicando servicios e intercambiando activos. En este contexto se busca la seguridad de la información mediante un marco normativo que incluye firma electrónica, protección de datos personales y acceso a la información pública".
Ruibal explicó que desde 2010 existen los eFondos de Gobierno Electrónico a través de los cuales se dejaron disponibles 80 trámites en línea: “un número pequeño pero de proyectos en profundidad”.
A partir de 2012 comenzó a realizarse un estudio de todos los trámites de la Administración Central y se los organizó en 11 categorías para trabajar en su simplificación.
“El decreto 177 que obliga a organismos a publicar información de los trámites en el Portal del Estado fue instrumental para esto y demuestra el compromiso de los organismos que duplicaron de 600 a 1.200 los trámites publicados”.
En éste período muchos organismos han avanzado en la disponibilidad en línea. Actualmente el 25% de los trámites están disponibles de forma completa o parcial. Bajo estos antecedentes, a 2020 AGESIC se plantea el desafío de que todos los trámites puedan comenzarse y finalizarse en línea. Para ello, se evalúan experiencias de otros países y se creó un Laboratorio de innovación social.
El proyecto Trámites en línea se basa en cuatro pilares: apoyo político, compromiso de los organismos, demanda de la ciudadanía y tecnología.
Ruibal explicó que “necesitábamos hacer un piloto con la metodología que pensábamos usar y comenzamos entre mayo y junio de este año por visitar todos los organismos, nombrar un referente y seleccionar cuatro trámites para pasar por el proceso de análisis para su implementación. En julio comenzó el trabajo del Laboratorio de Innovación Social, formado por un equipo multidisciplinario cuyo proceso aplicado comienza por una observación participante, continúa con un taller de conceptualización que involucra a funcionarios y sociedad civil y termina en la validación del prototipo. El resultado ha sido de mucha riqueza y sinergia entre los funcionarios y ciudadanos. Uno de los resultados más destacables es que se logró generar patrones para distintos tipos de trámite”.
El siguiente paso es el modelado, que “se puede pensar como el armado de los trámites a través de piezas de Lego”, que se ordenan y combinan de distinta forma en cada trámite. El proceso sigue en diversas etapas que pasan por la implementación hasta llegar a la puesta en línea.