Noticias

Transformación con equidad: mensaje de fin de año de José Clastornik

Desde nuestros inicios, en Agesic hemos promovido la transformación de la gestión pública, innovando en sus procesos. Aprovechando las posibilidades que nos brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, creando nuevas formas de vínculo entre el Estado y los ciudadanos.
semblanza_jose.jpg

Desde nuestros inicios, en Agesic hemos promovido la transformación de la gestión pública, innovando en sus procesos. Aprovechando las posibilidades que nos brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación, creando nuevas formas de vínculo entre el Estado y los ciudadanos.

Esa transformación ha tenido siempre varias improntas que nos definen: al ciudadano como centro de nuestras acciones, una gestión basada en proyectos y una visión holística que los contiene, expresada en Agendas y/o Planes de Acción que trascienden los enunciados para convertirse en herramientas de ejecución con objetivos preestablecidos y resultados constatables.

El año que finaliza ha sido pródigo en resultados en la misma dirección. Acordamos profundizar en la transformación digital del país plasmándolo en la Agenda Uruguay Digital 2020, el 3er Plan de Gobierno Abierto y el Plan de Gobierno Digital 2016-2020, todos ellos mapas de ruta dinámicos para la transformación del gobierno y guía de referencia para continuar innovando en la relación entre la ciudadanía y la Administración Pública.
Hay dos principios en estos planes que me gustaría destacar.

El primero es el de transformación digital, como una referencia hacia aquellos cambios que impactan más allá de una mejora incremental de los procesos. Implica una innovación más profunda, cambiar una cultura. El Gobierno Digital es el resultado de una evolución en la que debemos repensarnos como instituciones desde la ruptura de paradigmas.

La digitalización de los procesos implica cambios sustanciales no solo a nivel técnico, sino transformadores respecto a las estructuras culturales. Cambian los procesos y con ellos los modelos de negocios y la forma de brindar servicios.

La otra dimensión es la de equidad, un principio rector en la definición de cada proyecto. La disponibilidad en línea de los trámites del Estado para poder acceder desde cualquier lugar, a cualquier hora, sin esperas ni contratiempos; la Historia Clínica Electrónica que optimiza el tratamiento médico de los pacientes estén donde estén; la Infraestructura de Datos Espaciales, que aboga por la equidad territorial; la disponibilidad universal de la cédula electrónica, que garantiza equidad de todas las personas en su interacción digital con el Estado, son políticas de inclusión que se acompasan con otras, a nivel país, como los planes Ceibal, Ibirapitá, o la fibra óptica a los hogares.

En este contexto, el gobierno de cercanía y las transformaciones ligadas a él, aparecen como nuestro gran desafío. Esa cercanía supone mantener una línea de continuidad que sustente los ideales de cada proyecto de gobierno, pero a su vez, volvernos permeables al cambio, adoptando nuevas formas de gobernar que colocan al ciudadano en el centro y, por ello, como actor fundamental que participa activamente en las decisiones de Estado.

Feliz 2017
José Clastornik