Un trámite: se presentó Nuevo Marco Normativo de Gobierno Electrónico
El 31 de julio se presentó el nuevo marco normativo de Gobierno Electrónico alineado con el cometido de innovar en la forma del relacionamiento entre la ciudadanía y el Estado. Estuvieron presentes el Dr. Diego Cánepa y el Ing. José Clastornik.
Clastornik comentó que en la Administración Pública “hay una lógica en la que solo se puede hacer las cosas para las que se está autorizado. Si no normamos las cosas, existen dificultades operativas para que se den los cambios”.
El director de Agesic se refirió a los decretos que forman parte de este nuevo Marco Normativo de Gobierno Electrónico. Respecto al Decreto 178/013 del 11/06/13 explicó que el mismo regula el procedimiento administrativo electrónico. “Había que generar certezas para el uso amplio de las TIC y conceptualizar todo en el marco de las nuevas posibilidades que ellas brindan”.
“El Decreto establece los formatos por los cuales cuando una institución pide información, se obliga a las mismas a generar un acuerdo y tienen un plazo de 90 días en el que AGESIC actúa como garante de ese cumplimiento”.
“El decreto 178/013 del /06/13 apunta a eliminar trámites por la vía de la interoperabilidad y a facilitarla entre las instituciones”.
Respecto al Proyecto de Decreto de Procedimiento Administrativo Electrónico, comentó que “había que generar certezas para el uso amplio de las TIC y conceptualizar todo en el marco de las nuevas posibilidades que ellas brindan”. Explicó que comienzan a manejarse nuevas definiciones como constancias, notificaciones, sede y domicilio electrónico. “La reglamentación del procedimiento electrónico es el equivalente en papel”, puntualizó.
Asimismo explicó que “una de las estrategias que más nos afectaban era lograr que el trámite fuera cien por ciento electrónico. Se trata de una lógica centrada en el ciudadano. Queremos que haya un mecanismo único que permita que el ciudadano centralice todas sus comunicaciones electrónicas”. El plan piloto de notificaciones electrónicas se implementará en AGESIC y en ACCE.
Por último, Clastornik se refirió al Decreto 177/013 de Simplificación de Trámites. Puso el ejemplo de la persona que llega a hacer un trámite y le piden otros documentos que no figuraban en el sitio Web del organismo. “Debe haber coherencia entre lo que se anuncia y lo que se le pide al ciudadano”. En este Decreto se establece la información que tiene que estar en el sitio web y cómo tiene que estar. “Otra forma de simplificación de trámites es el impacto de las TIC en hacerlos mejor”.
Clastornik explicó que el Decreto otorga a las direcciones generales de los ministerios la obligación de tener un plan de acción para octubre con foco en el ciudadano.
Por último comentó que el Decreto actúa sobre el pedido innecesario de partida de nacimiento y de jura de la bandera. El decreto explicita que no se pedirá más ninguno de esos documentos como requisitos para trámites en los que hoy se menciona. “Concentrémonos en constancias que realmente se necesitan y seamos racionales en el análisis”, concluyó.
Cánepa comentó que se trata de una transformación silenciosa del Estado. “Es un camino para comenzar en la Administración Central que es el núcleo del Estado. “Uruguay es un país donde la transformación ya se dio”.
Luego explicó por qué son necesarios este tipo de cambios. “Generar transparencia es el mejor camino para mejorar el Estado. Sin un Estado fuerte, ágil, con capacidad para el diseño de políticas no vamos a poder generar los cambios que queremos lograr en Uruguay”. “Cuando para el ciudadano común el estado es el otro nos aleja de los cambios que queremos lograr. Atajos para los cambios no existen. El mundo no espera por nuestro “paso cansino”. Romper ese aspecto cultural puede generar conflicto, pero hay que lograrlo”.
“Estamos en condiciones de hacerle la vida más fácil a la gente: hagámoslo. Ha habido muchos avances. La mayor eficacia y eficiencia tiene que tener resultados concretos”
Respecto a los anuncios de Clastornik sobre la Jura de la bandera y la partida de nacimiento comentó que “todo dato que ya se encuentra en el Estado no debería serle pedido de vuelta al ciudadano. Simplificar esto es clave”.
“Estamos maduros para dar el salto a menos cantidad de trámites”. “No hay nada peor para el ciudadano que no sepa dónde está su expediente”. Hay que erradicarlo de la cultura del Estado uruguayo. Los que creen que el secreto protege al funcionario es un error. Lo más difícil de lograr es la sencillez y la simpleza”.
“Este es un camino sin retorno. El Estado tiene que cambiarse a sí mismo para cumplir su rol en la sociedad uruguaya. Parece un paso sencillo, pero es una verdadera revolución”.
- Descargar Decreto 177/013 (.pdf 186.21 KB)
- Descargar Decreto 178/013 (.pdf 190.30 KB)
Ver nota: El ciudadano y el Estado cada vez más cerca: nuevo Marco Normativo de Gobierno Electrónico