Uruguay conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa

El lunes 2 de mayo se conmemoró en Uruguay una nueva edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este año bajo la consigna “El acceso a la información y las libertades fundamentales ¡Es tu derecho!”.
La actividad se realizó en la sala de prensa de Torre Ejecutiva y participaron Gabriel Delpiazzo, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UAIP; José Clastornik, director ejecutivo de Agesic; Guilherme Canela, consejero de comunicación e información de la Unesco para el Mercosur; Lidia Brito, directora de la oficina nacional de ciencias de la UNESCO, Tania Da Rosa de la Red de Gobierno Abierto y Daniel Lema, de la APU.
Previo a este evento, a la hora 14:30 en la Sala Multifunción de Torre Ejecutiva, Unesco brindó una charla introductoria sobre el Objetivo Nº 16 de desarrollo sostenible de ONU: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
Canela comentó que “es un día especial donde celebramos la función de la prensa y su papel fundamental para la consolidación de la democracia. Para celebrar la importancia de esta institución para la democracia y la promoción de los derechos humanos, en estos 25 años se han elegido temáticas particulares. Este año volvemos al tema de acceso a la información y las libertades fundamentales, desde el punto de vista de la mejora de la gobernanza. Los objetivos de desarrollo sostenible incluyen, por primera vez, temas de gobernanza y en particular de acceso a la información pública porque estamos seguros que este es un tema fundamental para lograr el resto de los objetivos”
Da Rosa, por su parte, señaló que el acceso a la información pública garantiza una participación genuina en las políticas públicas. Destacó la importancia de la Ley de Acceso a la Información Pública para el reconocimiento del derecho y para el ejercicio de la democracia. Agregó que “de todas formas aún tenemos desafíos importantes por delante para la mejora en el cumplimiento de la ley por parte de los organismos públicos, en este sentido encontramos aún dificultades en cuanto a los plazos y a la clasificación de la información”.
Da Rosa señaló que “otra de las dificultades es la falta de conocimiento de la ley por parte de los ciudadanos ya que solamente 1 de 4 uruguayos la conoce”. Otros de los desafíos, explicó, “es ampliar el alcance de la ley en cuanto a los sujetos obligados, la situación patrimonial y la mejora del régimen de excepciones, entre otros”.
Lema valoró la idea de hacer hincapié en un tema tan importante como el acceso a la información pública. “Esto no es solo para los periodistas sino para la toda la sociedad. El desafío es que la gente se entere de la ley y pueda ejercer su derecho”.
Delpiazzo dijo que “para la UAIP es motivo de festejo este día mundial de la libertad de prensa y sobre todo este año en que el tema es el derecho de acceso a la información pública. Ambas son garantías de la democracia, de todo Estado de derecho”. Señaló que existe una retroalimentación entre la libertad de prensa y el acceso a la información pública, nada crea más cultura de la transparencia. La ley de acceso democratiza a la libertad de prensa y le brinda a los periodistas una herramienta más con información oficial”.
Destacó que “a mayor libertad más responsabilidad y tenemos el desafío de dar a conocer la ley para empoderar al ciudadano con esta herramienta. El riesgo más grande es el desconocimiento o desinterés”. Ratificó ese compromiso y esfuerzo por parte de la Unidad.
Por último, Delpiazzo convocó a los periodistas a tomar conciencia de la responsabilidad de dar a conocer la ley y hacer uso del derecho que redunda en mayor transparencia y en más y mejor democracia.
Clastornik felicitó a los periodistas por su labor y comentó que “Uruguay se encuentra en posiciones de liderazgo en cuanto a transparencia, libertad de prensa, e-participación, entre otros rankings.
En el 2008 se sancionaron dos leyes que son como fieles de una balanza", haciendo referencia a la Ley de Acceso a la Información Pública y a la Ley de Protección de Datos Personales.
Clastornik explicó el concepto de “Open by default”: los datos deben estar disponibles desde el gobierno y deben ser usados por cualquier ciudadano. “El evento que tenemos por delante (OGP) va a ser una buena plataforma de discusión y este festejo puede ser también un avance para conseguir un gobierno más cercano, pensado para el ciudadano y con una mejor democracia donde la transparencia esté presente por defecto”.
Por último invitó a participar del Evento OGP para que los periodistas se familiaricen con las estructuras que se están desarrollando.