Noticias

Uruguay reflexiona sobre TIC y protección de datos personales

El 9 de agosto se realizó en el Radisson Victoria Plaza la segunda jornada de la 1ª Semana de Nacional de Protección de Datos personales, con la consigna “Retos de la privacidad en la Sociedad de la Información”. En la apertura participaron autoridades de la URCDP y Agesic.
semana-proteccion-datos-agesic.jpg

El 9 de agosto se realizó en el Radisson Victoria Plaza la segunda jornada de la 1ª Semana de Nacional de Protección de Datos personales, con la consigna “Retos de la privacidad en la Sociedad de la Información”. En la apertura participaron autoridades de la URCDP y Agesic.

Entre el 8 y el 11 de agosto se desarrolla en Montevideo y Maldonado la 1ª Semana Nacional de la Protección de Datos Personales, con la consigna: “Retos de la privacidad en la sociedad de la información”. El objetivo del evento es reflexionar en torno a los nuevos desafíos del derecho a la protección de datos personales en el contexto de las nuevas realidades que ofrece el mundo de las TIC. En el acto de apertura de esta jornada estuvieron presentes José Clastornik, director ejecutivo de Agesic; Felipe Rotondo, presidente del Consejo de la URCDP; Federico Monteverde y Virginia Pardo, integrantes del Consejo de URCDP.

José Clastornik señaló que uno de los mayores desafíos en la Sociedad de la Información es la protección de los datos personales, aspecto que se consideró desde la creación misma de Agesic. A tales efectos, se formaron grupos de trabajo dedicados a abordar esta problemática, siempre con el propósito de involucrar a toda la sociedad. Indicó que si bien parece contradictorio apostar a un gobierno integrado y, a la vez, procurar proteger la privacidad de los datos, en realidad son dos caminos complementarios y que se deben equilibrar. En tal sentido, recordó la importancia de la existencia de un marco normativo apropiado para llevar a cabo esas tareas. Asimismo, indicó que el tema de la protección de datos personales está en la agenda de los medios de comunicación, pero que no es un debate tan presente en la sociedad, por lo que hay que seguir avanzando. Por último, destacó que si Uruguay es referente en la materia es porque se ha preocupado de implementar buenas prácticas, intentando que las personas se sientan confiadas y seguras al utilizar las TIC.

Por su parte, Felipe Rotondo hizo referencia a que la protección de datos personales es un derecho fundamental, según surge del artículo 1º de la Ley 18.331, pero que se trata de un principio que se debe valorar en el contexto de una realidad tecnológica siempre cambiante. Por tal motivo, destacó la publicación de la Memoria de la URCDP, donde se recopilan informes, resoluciones, consultas, registros de BB.DD., capacitaciones, campañas de difusión y otras actividades realizadas por la unidad con el objetivo de informar y rendir cuentas de lo actuado. Asimismo, mencionó la publicación del Libro de informes, dictámenes y resoluciones como otro insumo importante para avanzar en el mismo sentido. Destacó también la importancia de instancias como “Tus datos valen” y “Charlas de café”, que apuntan a sensibilizar a la sociedad acerca de estos temas. Y culminó señalando que la protección de datos personales hace a la dignidad de los seres humanos, que este derecho no significa una barrera al derecho al acceso a la información y que es importante a los efectos de las relaciones internacionales.

La 1ª Semana Nacional de Protección de Datos Personales continuará en Montevideo y Maldonado el 10 y 11 de agosto, donde habrá charlas y conferencias acerca de “Protección de datos en Iberoamérica”, “Derecho al Olvido”, “Nuevas disposiciones normativas internacionales” y “Ponderación de Derechos Fundamentales”, entre otras.