Oradores del Encuentro de Transformación Digital

Oradores internacionales y nacionales participaron en el Encuentro de los 10 años de Agesic

Tabaré Vázquez

Presidente de la República Oriental del Uruguay. Médico y político uruguayo. Presidente de la República desde el 1º de marzo de 2015. Desde su mandato anterior entre 2005 y 2010, dio un decidido impulso al desarrollo digital del país con la creación del Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Juan Andrés Roballo

Es abogado y en el gobierno se ha desempeñado como legislador e Inspector General del Trabajo y la Seguridad Social. Actualmente se desempeña como Prosecretario de la Presidencia de la República. En este rol, además de asistir directamente al Presidente de la República, tiene bajo su responsabilidad directa los temas vinculados al Sistema Nacional Antilavado, Seguridad Vial, Cooperación Internacional, Sistema Nacional de Emergencias y Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información. 

José Clastornik

Designado por el Presidente para conducir Agesic desde 2007, año en que la agencia entró en funcionamiento. Ha impulsado la Agenda Uruguay Digital como instrumento de coordinación e integración de esfuerzos con los diferentes actores responsables del desarrollo digital del país, y la definición de los marcos institucionales y normativos del acceso a la información pública, la protección de datos personales, la certificación electrónica y la ciberseguridad, entre otros. Con su liderazgo, Uruguay ha logrado consolidarse como el país más avanzado en gobierno digital de la región.

Miguel Brechner

Inició el Plan Ceibal en 2007 como Presidente de su Consejo de Dirección, tiene Master en Telecomunicaciones y se graduó en Ingeniería Electrónica. Además, fue presidente del LATU y miembro del directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Fernando Brum

Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación del Uruguay (ANII).Desde 2005 participa activamente en la definición y ejecución de políticas públicas en tecnología e innovación, integrando los equipos fundadores de la ANII y el Plan Ceibal.

Andrés Tolosa

Es presidente de Antel. Dedicó su carrera profesional a la planificación, desarrollo y operación comercial de redes de comunicaciones, contando con vasta experiencia en distintas áreas de la mayor empresa de telecomunicaciones de Uruguay.

Leonardo Loureiro

Presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, organización que nuclea a la industria TIC uruguaya e impulsa su desarrollo y crecimiento. Desde hace 20 años se dedica a la industria de TI, conjugando ideas innovadoras con el trabajo colaborativo entre organizaciones nacionales e internacionales.

Ida Holz

Destacada académica reconocida como la “madre de Internet” en Uruguay, primera personalidad latinoamericana en el “Hall de la Fama” de Internet. Vinculada a gran parte de las iniciativas digitales del país, integra el Directorio de la Agesic desde su creación.

Raúl Echeberría

Raúl Echeberría se unió a Internet Society en 2014 como Vicepresidente de Global Engagement después de completar su mandato de 6 años en el Consejo de Administración de Internet Society. Fue uno de los fundadores de LACNIC (el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) y participó del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (WGIG) creado en 2004 por el Secretario General de la Naciones Unidas.

Toomas Hendrik Ilves

(Estonia) Es el ex presidente de Estonia y principal responsable de convertir a su país en uno de los líderes globales en materia de gobierno digital y sociedad de la información. Fue el principal impulsor del programa Tiigrihüpe que conectó a Internet a todo el sistema educativo estonio 20 años atrás. Actualmente es profesor en la Universidad de Stanford y consultor del Foro Económico Mundial especializado en seguridad de la información y blockchain.

Morgan Doyle

Es representante del BID en Ecuador, donde también trabajó como especialista de operaciones del Departamento Regional de Operaciones. Fue especialista Sectorial Senior en temas financieros en IFD y además se desempeñó como asesor sectorial senior en la vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en Washington, D.C.

Mike Bracken

(Inglaterra) es un renombrado especialista en transformación digital, con foco en gobiernos e instituciones públicas. Lideró la estrategia de gobierno digital en el Reino Unido, y fundó el Goverment Digital Service, la institución estatal encargada de liderar la transformación digital del Reino Unido, que se ha convertido en referencia global en términos de servicios digitales, innovación en el sector público y adopción de nuevas tecnologías por parte del gobierno.

Cristina Zubillaga

Es Directora General del Departamento de Desarrollo Sostenible e Inteligente del gobierno de la ciudad de Montevideo. Cuenta con más de veinte años de experiencia en la gestión pública y más de diez en la consultoría, docencia y difusión de conocimiento sobre gestión de portafolio y de proyectos, innovación, gestión pública y tecnología.

Yolanda Martínez

 Líder en gobierno electrónico, se ha enfocado en desarrollar estrategias de pensamiento avanzado para crear una cultura de innovación en la administración pública de México. Es jefa de la Unidad de Gobierno Digital  del Ministerio de la Administración Pública y en este marco, lidera la creación de la primera ventanilla única mexicana, el único punto de acceso a información gubernamental, servicios y una participación ciudadana.

Pablo Brenner

Integrante de la Comisión Directiva de la Cámara Uruguay de Tecnología de la Información. Es el CEO y fundador de Collokia, una plataforma colaborativa enfocada al metaaprendizaje a partir de las búsquedas en línea de desarrolladores de software. Además, es miembro del comité directivo del Programa Emprender, organización privada/pública que busca promover el desarrollo del espíritu empresarial en Uruguay.

Pablo Valenti

Es ingeniero y tiene un Doctorado en Gestión de la innovación en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Desde hace más de 15 años trabaja como especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en innovación y estrategias digitales. Ha desarrollado una amplia experiencia en organismos multilaterales, gobiernos, sector académico y privado. Antes de incorporarse al BID fue asesor del Presidente de Uruguay y responsable de la estrategia digital de este país.

Vincenzo Aquaro

(Italia) desde 2010 es Jefe de la Subdivisión de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas que publica la encuesta de desarrollo de gobierno electrónico a nivel global. Desde su cargo, ayuda a los Estados a promover la administración y los servicios públicos eficientes, eficaces, transparentes, y centrados en los ciudadanos mediante la innovación y el uso de nuevas tecnologías. 

Martin Dibarboure

Presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE). Es contador público con experiencia en finanzas estatales, ámbito en el que trabaja desde 1981. Además ha trabajado como asesor para diversas empresas privadas y fue sub director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República.

Declan Deasy

(Irlanda) Fue director de Soluciones de Interoperabilidad de la Comisión Europea. Actualmente es consejero en estrategia digital para el Banco Mundial y continúa asesorando a la Comisión Europea en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y su uso en la Administración Pública.

Gustavo González

Es Ingeniero en Computación. Desde el año 2010 ha participado de la iniciativa de datos abiertos a nivel departamental y nacional. Forma parte del grupo que lidera las políticas de Gobierno Abierto en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Actualmente es Asesor en dicho Ministerio y está coordinando la implementación del Observatorio Industrial, e impulsando un Fondo de Investigación de Datos en conjunto con ANII.

Henry Forero

(Colombia) Especialista senior de Gobierno Electrónico en el Banco Mundial, desde el año 2004. Ha participado en varias operaciones en las áreas de Sector Público y Desarrollo Humano, adquiriendo experiencia específica en la consolidación y gestión de infraestructura gubernamental y activos de información y en el diseño e implementación de plataformas de gobierno electrónico.

Tal Steinherz

Es el oficial principal de Tecnología de la Oficina Cibernética Nacional de Israel. Se graduó en el programa Talpiot de la elite de las FDI, el programa académico más distinguido de Israel y recibió su Ph.D. en informática de la Universidad de Tel Aviv. Antes de formar parte de la Oficina Cibernética durante 20 años trabajó en I+D, dentro de las fuerzas de seguridad de Israel, liderando importantes equipos de desarrollo especializados en comunicación y seguridad cibernética.

Daniel Abadie

 Es Subsecretario de Gobierno Digital de la Nación Argentina. Se especializa en innovación y tecnología aplicada a la función pública. Hoy lidera la estrategia de servicios al  ciudadano  y las políticas de desarrollo de Internet para la República Argentina. Desde 2011 al 2015 fue Director General de Gobierno Electrónico de la Ciudad de Buenos Aires.

Belisario Contreras

 Gerente de Programa de Seguridad Cibernética de la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos.  Ha jugado un importante rol en el crecimiento y la mejora de los equipos de respuesta incidentes de seguridad informática en las Américas, y ha trabajado en    estrecha colaboración con los gobiernos de América Latina y el Caribe en el desarrollo y la adopción de las Estrategias y Políticas Nacionales de Seguridad  Cibernética.

Santiago Paz

Ingeniero en Telecomunicaciones, especializado en Seguridad de la Información, certificado como Auditor en Sistemas de Información (CISA by ISACA), Profesional en Seguridad de la Información (SSCP by ISC2)y Project Manager Professional (PMP by PMI). Es Director y fundador del National CERT en Uruguay (CERTuy). Ha gerenciado varios proyectos en el gobierno, tales como: Desarrollo e implementación de la red privada del gobierno, diseño y desarrollo del sistema de seguridad de la plataforma de egobierno y el diseño y desarrollo del PKI Uruguay.

Oscar Robles

 (Mexico) CEO de Latin America & Caribbean Network Information Centre y Director Ejecutivo de NIC-MEXICO. Es fundador y ha sido Presidente de la Latin American and Caribbean country code  TOP Level  Domian Orgnization.

Kalev Pihl

 (Estonia) CEO de Estonian Certification. Tiene experiencia en proyectos de integración de infraestructura, gestión de personas y cursos facilitadores. Se especializa en soluciones de PKI y  gestión de identidades

Ruben Amato Lusararian

Es director nacional de Identificación Uruguay. Expositor a nivel Nacional e Internacional sobre Derecho a la Identidad como así sobre Protección de Datos Personales.

Lieneke Schol

(Perú) Secretaria de Gobierno Digital del Perú. Graduada de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y con un máster en Administración de Negocios en Adolfo Ibañez, es conocida por su amplia experiencia en el sector tecnológico. Desde el 2001 trabajó en Microsoft, tras permanecer 13 años en IBM, en Perú. Además, es directora de OWIT Perú, una organización internacional de mujeres en negocios y ha participado como mentora en la aceleradora de start-ups Endeavor Perú.

Waldeck Araujo Jr.

 (Brasil) Coordinador General de Servicios de Infraestructura y Normas de Contratación de TI del Ministerio de Planeamiento, Desarrollo y Gestión. Graduado en Ingeniería Eléctrica en la UFBA con una maestría en  Informática  en la PUC-RJ. Fue Secretario de TI del Consejo Nacional del Ministerio Público, Director de TI de Brasil Telecom y Director-Presidente de La Compañía de Procesamiento de Datos del Estado de Bahía.

Jorge Basso

Ministro de Salud Pública de Uruguay. Desde hace 20 años lidera equipos de trabajo en el sector de la salud dentro del ámbito de Gobierno. Actualmente está comprometido con las implementaciones que lleva adelante el Programa Salud.uy para mejorar la experiencia de los usuarios de la salud con la incorporación de las nuevas tecnologías. 

Adolfo Rubinstein

(Argentina) Secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos. Fue Director General del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria una institución dedicada a la investigación, capacitación e implementación de intervenciones, programas y políticas para mejoramiento de la salud pública. Además es profesor de la Facultad de Medicina de la UBA y profesor visitante en la Escuela de Salud Pública de Harvard University.

Don Sweete

(Canadá) es Director General de SNOMED International y miembro del Consejo de Administración desde octubre de 2011. Posee una amplia experiencia en servicios de salud y tecnología de la información en el área de la salud, donde ha ocupado cargos ejecutivos tanto en el área comercial como en la pública.

Aisen Etcheverry

(Chile) Abogada con más de 15 años de experiencia en coordinación y liderazgo de equipos y proyectos públicos y privados a nivel nacional e internacional. Actualmente es Directora Ejecutiva del Comité de Transformación Digital, organismo del gobierno encargado de apoyar los procesos de digitalización de distintos sectores productivos del país como la salud, la construcción y la manufactura avanzada.

David Novillo

Es asesor regional en Salud digital en la Organización Panamericana de la Salud (oficina regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas), asesorando en el desarrollo de capacidad en más de 45 países y territorios en temas relacionados con la eSalud (TIC Salud).

Martin Hilbert

Creó y coordinó el Programa de Sociedad de la Información de la CEPAL, desde donde impulsó la Agenda Digital de la región para motivar el desarrollo de políticas digitales en los países latinoamericanos. Reconocido por haber creado el primer estudio que cuantificó la información que hay en el mundo, sus posiciones sobre el papel de la información, el conocimiento y el Big Data en el desarrollo de sistemas sociales complejos, han trascendido a nivel mundial.

Nicolás Texeira

Desde 2009, colabora con Agesic en diversos proyectos estratégicos cómo trámites en línea; el análisis de estadísticas TIC; y la modernización de las compras estatales. Actualmente, evalúa la implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública y participa en la creación del primer sistema nacional de indicadores de participación ciudadana.

Mariana Gatti

Es Coordinadora de la Unidad de Acceso a la Información Pública, (UAIP), especialista en Derecho Administrativo por la Universidad de Belgrano, Argentina, Diplomada en Transparencia y Rendición de Cuentas, por la Universidad de Chile, Chile, Fellow en Gobierno Abierto de la Organización de Estados Americanos (OEA) 2015.

Raúl Oxandabarat Malgor

 Abogado egresado de la Universidad de la República y egresado del curso de aspirantes a la magistratura del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay. Juez Letrado del Interior suplente adscripto a la Suprema Corte de Justicia. Es director de la División de Comunicación Institucional de la Suprema Corte de Justicia. Además, es docente del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay y de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay. 

Daniel Lema

Periodista, licenciado en Ciencia Política. Fue presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU). Actualmente, además de formar parte del equipo del semanario Búsqueda, preside CAinfo.

Roger Rodriguez

Periodista dedicado a la investigación sobre los Derechos Humanos. Es responsable de Transparencia activa y pasiva en el gobierno departamental de Montevideo.

Daniel García Azpíroz

Es Coordinador General de la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Especialista en Tecnologías de Negocio (especialmente para el Sector Financiero), Experiencia de Clientes y Estrategias de Transformación Digital.

Virginia pardo

Es Ingeniera en Computación graduada en la Udelar. Es directora del área Ciudadanía Digital de Agesic. Integra el Consejo Ejecutivo de la Unidad de Acceso a la Información Pública y de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. Tiene bajo su responsabilidad la articulación y promoción del Gobierno Abierto en Uruguay y es la representante nacional ante la Alianza para el Gobierno Abierto.

Celina Bottino

(Brasil) Es Directora de Proyectos en el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro (ITS Rio). Es experta en derechos humanos y tecnología. Fue investigadora en Human Rights Watch en Nueva York y Supervisora de la Clínica de Derechos Humanos de la Fundación Getulio Vargas (FGV Rio), de Harvard Human Rights Clinic e investigadora en ISER.

Alban Schmutz

(Francia) Es Vicepresidente de Desarrollo Estratégico y Asuntos Públicos de OVH y Presidente de CISPE (Cloud Infrastructure Services Providers en Europa). CISPE desarrolló el primer código europeo de protección de datos para proveedores de infraestructuras en nube. Desde 2012, Alban está copresidiendo el Plan Nacional de la Industria francesa sobre Cloud Computing y formó parte del Grupo de Trabajo sobre Economía de Datos del Reino Unido y Francia.

Hugo Zylberberg

(Francia) Es Cyber Fellow de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, en la que coordina la Iniciativa sobre Tecnología y Políticas. Se encuentra a cargo de los asuntos sobre Paz y Seguridad internacionales en el Grupo Asesor de Investigación de la Comisión Mundial sobre la Estabilidad del Ciberespacio.

 

Dante Negro

Es abogado, con master en Derecho Internacional y en Derechos Humanos. Actualmente es director del Departamento de Derecho Internacional de la Organización de los Estados Americanos. Es miembro del Instituto Hispano-Luso-Americano-Filipino de Derecho Internacional, del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado, y de la American Society of International Law.

Felipe Rotondo

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia graduado en la Udelar y Diplomado en Dirección de Administración Pública. Sub Director de la División Jurídica del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y Secretario General de ese Consejo.

Victoria Britos

Licenciada en Ciencia Política, realizó su Monografía de grado en torno a temáticas de Gobierno Abierto donde abordó temas como la democracia y su vinculación con el concepto de Gobierno Abierto, el Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, y realizó una propuesta para el fortalecimiento institucional de la gestión participativa en las mesas de diálogo.

Federico Comesaña

Periodista especializado en Economía y Ciencia de Datos y tiene un diplomado en Economía Política del Uruguay Contemporáneo. Es socio responsable de Data & Analytics en la empresa Enia Ingeniería de desarrollo de software con tecnologías de inteligencia artificial, analítica y big data. Es consultor y columnista del diario El Observador, donde ocupó el cargo de editor responsable de la sección Economía y Finanzas. Es docente de Periodismo de Datos en la UCU y forma parte del programa de especialización en Ciencia de Datos de la Universidad Johns Hopkins.

Eduardo Bertoni

(Argentina) Es Director Nacional de Protección de Datos Personales. Fundó dirigió el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo y fue Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Gustavo Betarte

 Ingeniero de Sistemas en Computación. Obtuvo un M.Sc. y un Ph.D. en Ciencia de la Computación de la Universidad de Gotemburgo, Suecia. Es docente del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería y de los cursos Fundamentos de la Seguridad Informática y Taller de Seguridad Informática de la carrera Ingeniero en Computación. Además es fundador y responsable científico del Grupo de Seguridad Informática de esa institución y responsable académico del Diploma de Especialización en Seguridad Informática del Centro de Posgrado y Actualización Profesional del InCo.

Marcelo Bauzá

Es abogado y es miembro del Consejo Consultivo de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. Fue vicepresidente y secretario general de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática. Fue Director del Instituto de Derecho Informático y Coordinador del Centro de Derecho Informático de la citada Facultad. Obtuvo el premio Lamy “Droit de l´Informatique”, en el año 1990, por la obra “Le droit de la preuve et l´informatique”

Bárbara Muracciole

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR). Máster en Protección de Datos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. Especialista Universitario en Protección de Datos por el Real Centro Universitario María Cristina, adscripto a la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor Adscripto aspirante de Informática Jurídica y Ayudante de Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la UDELAR. Asesor jurídico de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales y de AGESIC.

Carlos Delpiazzo

Catedrático de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo y ex Catedrático de Derecho Administrativo, de Derecho Informático y de Derecho Telemático en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de la República. Autor de 75 libros y más de 500 trabajos publicados en el país y en el exterior.

Federico Monteverde

Magíster en Gobierno Electrónico en la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile y Analista Programador egresado de la Udelar. Obtuvo postgrados en Análisis y Gestión de Redes Sociales y en Análisis de Redes Políticas en la Universidad Bolivariana de Chile. Es miembro del Consejo Ejecutivo de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. Integró el Órgano de Control de la “Ley Protección de Datos Personales para ser Utilizados en Informes Comerciales y Acción De Habeas Data”. Es docente en la Universidad ORT de las disciplinas de Análisis de Redes Sociales y de Gobierno Electrónico.

Martin Pesce

Es abogado egresado de la Universidad de la República. Se ha especializado en protección de datos y lidera el equipo de privacidad de datos en FERRERE Abogados con oficinas Uruguay, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

Alejandro López Osornio

(Argentina) Es miembro del Grupo Asesor de Desarrollo de Software de Terminología en SNOMED. Médico de la Universidad de La Plata, realizó la residencia de Medicina Familiar y la residencia de Informática Médica en el Hospital Italiano de Buenos Aires. 

Leonardo Schvarstein

(Argentina) Autor de varios libros sobre organizaciones, es profesor en diversas maestrías y carreras de posgrado, enseña Organización y Dirección General en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y dicta clases regularmente en posgrados de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Etiquetas