Informe de evaluación sobre el estado de preparación de la Inteligencia Artificial en Uruguay
La investigación fue realizada aplicando la Metodología de Evaluación de Preparación (RAM, por sus siglas en inglés), que abarca cinco dimensiones: Legal y Regulatoria; Social y Cultural; Económica; Científica y Educativa; y Tecnológica e Infraestructural. Cada dimensión tiene subcategorías que contienen indicadores cualitativos y cuantitativos, así como subindicadores para una evaluación comprensiva.
El informe ayuda a determinar el grado de preparación de cada Estado para aplicar la IA de forma ética y responsable para la ciudadanía, identificando cambios institucionales y normativos que resulten necesarios. Presenta un diagnóstico nacional, fortalezas y aspectos a profundizar, así como recomendaciones de políticas.
En los puntos destacables de Uruguay, el informe se refiere al sólido marco normativo habilitante que establece las bases para el desarrollo de la IA en el país. Además, se identifica una visión integrada de IA y datos, lo que facilita una implementación más cohesiva de las estrategias en este ámbito. Los indicadores de conectividad y cobertura son muy buenos, destacando un 100% de cobertura en instituciones educativas, lo que es un factor clave para el despliegue y desarrollo del Plan Ceibal. También se reconoce el rol de Agesic para liderar la elaboración de las estrategias de IA y datos, conforme al artículo 74 de la Ley 20.212.
Como aspectos a mejorar, el informe señala la falta de indicadores y herramientas de medición de impacto, lo que dificulta la evaluación efectiva de las iniciativas implementadas. Además, plantea la necesidad de extender la Estrategia de Inteligencia Artificial 2020 a un nivel nacional para integrar a los sectores público y privado, un proceso que nuestro país ya está trabajando para crear estrategias adecuadas a los nuevos contextos y desafíos nacionales e internacionales. Entre otros aspectos, subraya la urgencia de trabajar en la capacitación y educación en tecnologías de IA, abordando de manera intensiva el futuro del empleo y complementando las iniciativas en curso.
Como conclusión, el informe establece lo siguiente:
“Uruguay demuestra una postura proactiva hacia la integración y regulación de la IA dentro de su marco nacional. El país se dedica a alinear su estrategia de IA con los estándares éticos internacionales, haciendo hincapié en los derechos humanos y fomentando la innovación en diversos sectores. A través de la revisión de su Estrategia de IA, Uruguay tiene como objetivo mejorar las estructuras institucionales y de gobernanza, mejorar las leyes de protección de datos y privacidad, y fomentar la participación de los sectores público y privado en el desarrollo de la IA. A pesar de enfrentar desafíos relacionados con los estándares legales, la capacitación de la fuerza laboral y la medición de la efectividad de la estrategia, el compromiso de Uruguay con la inclusión digital, la sostenibilidad ambiental y el uso ético de la IA lo posiciona como líder en la región.”
Metodología del informe
La investigación se instrumentó a través de una encuesta con más de 200 preguntas sobre aspectos cuantitativos y cualitativos vinculados a la IA, agrupadas en capítulos por dimensiones: a) dimensión jurídica y regulatoria; b) dimensión social y cultural; c) dimensión económica; d) dimensión científica y educativa; y e) dimensión tecnológica y de infraestructura.
Participaron representantes de diversas organizaciones como Agesic; Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP); Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); y el sector académico, entre otros, con diferentes perfiles, formación y áreas de trabajo que constata la visión integral de la herramienta y de la temática de IA, verificando que no es solamente un tema de tecnología. El proceso estuvo a cargo de Carolina Aguerre, consultora experta en realizar el informe de la RAM en Uruguay y presentar los resultados durante la Segunda Cumbre Ministerial sobre la Ética de la IA.
Durante su presentación, Aguerre expresó que el informe busca consolidar un ecosistema donde la IA se integre con tecnologías existentes, resaltando la importancia del trabajo colaborativo y el fortalecimiento de los vínculos entre los actores sociales en Uruguay.